31 marzo, 2007

Niños y jóvenes ante las nuevas tecnologías: consejos para padres y madres

Hace algunas semanas fui invitado por la Asociación de Padres y Madres de un Instituto de Educación Secundaria (Candelaria-Tenerife) a dar una charla-conferencia sobre los adolescentes y jóvenes ante las nuevas tecnologías. Esta charla me la plantearon con la necesidad de presentar a las familias algunas reflexiones y pautas educativas para "controlar" el abuso que de Internet, los videojuegos, la televisión o la telefonía móvil realizan sus hijos. Incorporo la presentación Power Point que preparé y en la que apoyé mi intervención.




Básicamente quise transmitirles la necesidad de NO PROHIBIR, pero sí VIGILAR el uso que sus hijos hacen con la tecnología, y que por ello era muy importante HABLAR MUCHO CON LOS HIJOS sobre lo que ven y hacen con la tecnología. Mis consejos se resumieron en el mensaje de que las familias no deben ni caer en el exceso del control ni en el abandono de la función de vigilancia. Ni prohibir ni dejar hacer lo que quieran los hijos. ... Y sobre todo tener PACIENCIA, MUCHA PACIENCIA porque la adolescencia es una edad difícil y complicada. En la presentación multimedia que acompaña a este post, puede verse con mayor detalle algunos datos que aporté del uso de las nuevas tecnologías por estos jóvenes, y de las recomendaciones que sugerí a los padres y madres.


Fue una sesión altamente interesante pues asistieron una treintena de padres y madres, pero lo que más me gustó fue el alto nivel de participación en el debate que hubo, el cual se alargó más de una hora. Dichas intervenciones reflejaban que los asistentes eran padres preocupados por la educación de sus hijos, y probablemente eran los que no necesitaban la charla que impartí. Prácticamente todos coincidíamos en los mismos planteamientos. Como le comenté al subdirector de ese Instituto, lo difícil es conseguir que el otro porcentaje de padres acudan a este tipo de actos y colaboren de forma más estrecha con los profesores.


En mi intervención planteé que para cualquier joven y/o adolescente la telefonía móvil, la navegación por Internet, o la televisión digital son experiencias cotidianas y no excepcionales. Lo extraño, empieza a ser, al menos, en los entornos urbanos, encontrar adolescentes o adultos jóvenes que no poseen un teléfono móvil o no disponen un correo electrónico. De modo similar, para cualquier niño o niña en edad escolar es normal que en su tiempo libre jueguen con la Game Boy, la Play Station, o el PC, que visualicen películas infantiles bien a través de un aparato de vídeo convencional, o a través de un DVD, o que utilicen algún juguete electrónico programable. Para la infancia y juventud del tiempo actual las tecnologías de la información y comunicación no sólo se han convertido en objetos normales de su paisaje vital y experiencia cotidiana, sino también en señas de identidad generacional que los distingue del mundo de los adultos. En este sentido pudiéramos decir que los niños y jóvenes nacidos en la última década del siglo XX son la primera generación nacida y socializada bajo las formas culturales idiosincrásicas surgidas por la omnipresencia de las tecnologías digitales.


Dicho de otro modo, frente a los procesos tradicionales de socialización cultural de los niños que ocurrían a través del contacto e intercambio con otros iguales y/o adultos, actualmente este proceso se desarrolla a través de una doble vía: por una parte, la representada por las experiencias de interacción con humanos tanto en el contexto familiar como en el escolar, y por otra la representada por el conjunto de experiencias derivadas del uso de múltiples medios y recursos tecnológicos. Ello viene provocado, entre otras razones, por los cambios que se han producido en los modelos y pautas tradicionales de la familia (desaparición del clan familiar amplio, trabajo de la mujer fuera del hogar, familias monoparentales, hijos únicos, ...), y por el traslado de gran parte de las parejas en edad de procreación desde hábitats agrícolas hacia entornos urbanos donde los niños y niñas tienen menos oportunidades de jugar “en la calle”.
En consecuencia, muchos infantes se crían en un ambiente caracterizado por no tener ningún hermano con quien jugar, o como mucho uno, y en entorno vital caracterizado por el asfalto. Por ello, las distintas máquinas (televisión, videojuego y ordenador) se convierten en el “amigo” con quien jugar en el hogar. Poco a poco está abriéndose una brecha o distancia entre los comportamientos comunicativos y formas de ocio de estos niños, adolescentes y jóvenes con relación a las pautas culturales que poseen sus padres y abuelos.


En este sentido, los adolescentes y jóvenes son conscientes de que su dominio de la tecnología es un tipo de conocimiento y habilidad que no poseen muchos adultos –bien sean sus padres, bien sus profesores-. Este hecho, podemos sugerir, que es único en la historia en el sentido de que los jóvenes saben más en un determinado dominio o ámbito relevante de la sociedad actual, como es la tecnología, que sus predecesores o educadores. Esto, guste o no, supone una cierta pérdida de “autoridad” del adulto sobre el joven, y en consecuencia, representa un importante potencial de conflictos, sobre todo en la etapa de educación secundaria.


Creo que este tema es muy relevante y en próximos post tendré que ir ofreciendo nuevas reflexiones sobre las señas de identidad generacional de los adolescentes y jóvenes del tiempo actual cuyos comportamientos culturales y comunicacionales están profundamente condicionados por la tecnología digital. Seguiremos hablando de ello en las próximas semanas ...........

40 años de un icono del S.XX: homenaje a The Beatles



Hoy, acabo de leer en el periódico EL PAÍS que se cumplen 40 años de la realización de la famosa y reiteradamente imitada portada del disco Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band de los BEATLES. Dicho artículo comienza así
El 31 de marzo de 1967, los Beatles posaron en la sesión fotográfica que completó la portada del álbum más famoso del pop: Sgt. Pepper's lonely Hearts Club Band. La cubierta de los discos, que apenas había servido hasta entonces como envoltorio, se convirtió en ese momento en un elemento deliberado de expresión artística. Peter Blake y Jann Haworth, autora del artículo que figura al pie de esta página, crearon esta pieza clave del arte pop británico, la portada más parodiada de la historia, la que aclara el genio creativo de los Beatles, conscientes de su posición como referentes del arte en los sesenta. Su desafío iba más allá de la música. Ningún grupo ha tenido tanta capacidad para marcar tendencias y representar a su generación.

En dicho artículo titulado La portada eterna se cuenta el proceso de elaboración y diseño de dicha portada
"Se pidió a cada Beatle una lista de 10 personajes. Ringo Starr ni se molestó en responder. George Harrison apuntó varios gurús hindúes. John Lennon solicitó imágenes de Hitler, Jesucristo y Ghandi... que fueron vetadas por la discográfica; sí se le admitió Karl Marx, el perverso Aleister Crowley y varios escritores desdichados como Wilde y Poe. McCartney exhibió eclecticismo: de Stockhausen a Fred Astaire, pasando por William Burroughs.
Quedaba mucho hueco; Blake, Haworth y Fraser añadieron sus favoritos. Eso explica la abundancia de artistas visuales y celebridades estadounidenses, como el humorista W. C. Fields. No faltaban pin ups de Vargas y Petty. Fraser hasta introdujo a un amigo, el novelista Terry Southern.
El 30 de marzo de 1967, los Beatles y asociados se juntaron en Londres para materializar la foto. Se vistieron como una banda del Ejército de Salvación, con fantasiosos uniformes confeccionados por Manuel Cuevas, sastre de Nashville. Frente a las fotos ampliadas y silueteadas, destacaban los maniquíes y nueve estatuas de cera, incluyendo la de Sonny Liston, ex campeón de los pesos pesados; la selección tenía cierta inclinación por los perdedores."

En fin, ya sé que esto tiene poco que ver con ordenadores y educación, pero no pude resistirme a la noticia, y de este modo, realizar un pequeño homenaje a The Beatles que, guste o no su música, representa el icono pop del siglo XX, y que de algún modo, impregna la cultura cibernauta. De todas formas, desde mi adolescencia, allá en los años 70, soy un declarado fan del grupo, y por ello, os ofrezco como regalo este videoclip que me he encontrado en you tube, ..., donde veremos cantar a esa banda de corazones solitarios del Sargento Pimienta.

27 marzo, 2007

¿Qué es la ALFABETIZACIÓN DIGITAL O INFORMACIONAL? Dimensiones a desarrollar en el alumnado


Vuelvo a retomar el tema de la alfabetización digital o en la información (ALFIN) que ya he abordado en anteriores mensajes y quisiera establecer algunos parámetros conceptuales de referencia que cualquier docente debiera tener en cuenta a la hora de plantear actividades destinadas a desarrollar estas habilidades y competencias. Creo que la alfabetización digital es uno de los grandes retos de la educación escolar de los próximos años, y como ya indiqué, aparece recogida como una competencia básica y fundamental en los decretos de regulación de los curricula de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria.

Pero ¿qué es o qué entendemos por ALFABETIZACIÓN O COMPETENCIA EN LA INFORMACIÓN? Distintos autores hablan del concepto de alfabetización múltiple (Bawden, 2002), alfabetizaciones en la información, o alfabetización digital. Los libros de Gutiérrez Martín (2003), la compilación realizada por Snyder (2004) donde distintos autores norteamericanos reflexionan sobre este concepto, así como la obra coordinada por Monereo (2005) abordan la problemática de la alfabetización en la tecnología y cultura digital como uno de los retos escolares más acuciantes, urgentes y complejos del tiempo actual. Los tres textos referidos, aunque abordan esta cuestión con enfoques y apoyaturas teóricas diferentes, coinciden en que la alfabetización (o desarrollo de competencias, tal como la refieren Monereo y colaboradores) debe plantearse como un proceso de aprendizaje que debe ir construyendo cada alumno, bien individualmente o en grupo, a través del uso de distintos tipos de medios y tecnologías de la información y comunicación. De este modo la tecnología no sólo se concibe como un recurso de trabajo o material de apoyo en las tareas docentes, sino también como un espacio o entorno sobre el cual el alumnado tiene que aprender a enfrentarse cara a resolver situaciones problemáticas.

Como puede observarse el nuevo concepto de alfabetización múltiple, informacional o digital focaliza su atención en la adquisición y dominio de destrezas centradas en el uso de la información, y no tanto, en las habilidades de utilización de la tecnología. Por ello, podemos afirmar que los mayores retos y dificultades en la alfabetización en la cultura digital no se encuentran en la adquisición de las habilidades de manipulación del hardware y software informático.

Plantear que la alfabetización consiste exclusivamente en obtener este tipo de conocimientos instrumentales es mantener una visión reduccionista, simple y mecanicista de la complejidad de la formación o alfabetización en los nuevos códigos y formas comunicativas de la cultura digital. Los autores que han abordado esta cuestión han puesto de manifiesto que la adquisición de destrezas de uso inteligente de las nuevas tecnologías pasa, al menos, por el dominio instrumental de las mismas junto con la adquisición de competencias relacionadas con la búsqueda, análisis, selección y comunicación de datos e informaciones cara a que el alumno transforme la información en conocimiento.

Dicho de otro modo, la alfabetización en la cultura digital debiera consistir en aprender a manejar los aparatos, el software vinculado con los mismos, así como el desarrollo de las competencias o habilidades cognitivas relacionadas con la obtención, comprensión y elaboración de información. A estos ámbitos formativos, desde mi punto de vista, habremos de añadir el cultivo y desarrollo de actitudes y valores que otorguen sentido y significado moral, ideológico y político a las acciones desarrolladas con la tecnología.

En consecuencia, desde mi perspectiva un modelo educativo integral para la alfabetización en el uso de las nuevas tecnologías (véase el gráfico adjunto) requiere el desarrollo de cuatro ámbitos o dimensiones formativas:

· Dimensión instrumental: relativa al dominio técnico o instrumental de cada tecnología. Es decir, conocimiento práctico o habilidades para el uso del hardware (montar, instalar y utilizar los distintos periféricos y aparatos informáticos) y del software o programas informáticos (bien del sistema operativo, de procesadores de textos, de tratamiento de la imagen, de navegación por Internet, de comunicación, etc.)
· Dimensión cognitiva: relativa a la adquisición de los conocimientos y habilidades específicos que permitan buscar, seleccionar, analizar, comprender y recrear la enorme cantidad de información a la que se accede a través de las nuevas tecnologías así como comunicarse con otras personas mediante los recursos digitales. Es decir, aprender a utilizar de forma inteligente la información tanto para acceder a la misma, como a recrearla y difundirla a través de distintas modalidades simbólicas y mediante distintas fuentes y recursos digitales.
· Dimensión actitudinal: relativa al desarrollo un conjunto de actitudes hacia la tecnología de modo que no se caiga ni en un posicionamiento tecnofóbico (es decir, que se las rechace sistemáticamente por considerarlas maléficas) ni en una actitud de aceptación acrítica y sumisa de las mismas. Asimismo supone adquirir y desarrollar normas de comportamiento que impliquen una actitud social positiva hacia los demás como puede ser el trabajo colaborativo, el respeto y la empatía.
· Dimensión axiológica: relativa a la toma de conciencia de que las tecnologías de la información y comunicación no son asépticas ni neutrales desde un punto de vista social, sino que las mismas inciden significativamente en el entorno cultural y político de nuestra sociedad, así como a la adquisición de valores y criterios éticos con relación al uso de la información y de la tecnología evitando conductas de comunicación socialmente negativas.

Este planteamiento de la alfabetización es deudor de las ideas expresadas por Paulo Freire, en el sentido de que la alfabetización no sólo es un problema técnico de adquisición de la mecánica codificadora de los símbolos de la lectoescritura, sino un aprendizaje profundo y global que ayuda al sujeto a emanciparse, a reconocer la realidad que le circunda y en consecuencia, a reflexionar sobre la misma y actuar en consecuencia con su pensamiento.

La alfabetización, desde esta perspectiva, debe representar la adquisición de los recursos intelectuales necesarios para interactuar tanto con la cultura existente como para recrearla de un modo crítico y emancipador (Area, 2005) y, en consecuencia, como un derecho y una necesidad de los ciudadanos de la sociedad informacional. El reto escolar, por tanto, será formar al alumnado como un usuario competente en el tratamiento de la información independientemente del vehículo o tecnología a través de la cual se transmite y cualificarlo para interactuar inteligentemente con variadas formas culturales.

En un próximo post seguiré hablando de esta temática haciendo referencia a dos concepciones o discursos sociopolíticos diferenciados en torno a la alfabetización digital: uno derivado de las necesidades del mercado, el otro, derivado de un planteamiento sociocrítico de la educación.

25 marzo, 2007

A LAS PUERTAS DE BABYLON. Multimedia para la Educación Intercultural

Quiero darles a conocer un multimedia que elaboramos un grupo de docentes de secundaria (Colectivo MAVIE) e investigadores universitarios (EDULLAB de la Univ. de La Laguna) destinado a la educación intercultural llamado A LAS PUERTAS DE BABYLON, y que, fue publicado por el proyecto ATLÁNTIDA, y obtuvo el segundo premio nacional de materiales curriculares en formato digital en 2003 convocado por el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE) del Ministerio de Educación y Ciencia de España.

El multimedia A las Puertas de Babylon está organizado en 5 secciones:
- Presentación del multimedia
- Presentación del proyecto curricular de la educación intercultural y guía docente de actividades
- 6 actividades interactivas para que las realice el alumnado ante el ordenador
- Biblioteca con recursos (noticias, documentos, informes, datos) y enlaces a Internet
- Información sobre los autores y organizaciones que han elaborado del multimedia

Si deseas conocer una descripción más detallada del mismo puedes acceder al documento A las puertas de Babylon. Material Multimedia para la educación intercultural presentado en el Congreso Iberoamericano de Comunicación y Educación 2003

Para poder acceder al multimedia y/o descargarlo gratuitamente puedes hacerlo en el servidor del CNICE-MEC
http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2003/babylon/_Inicio_/pg_marcos.htm

o bien en el servidor de EDULLAB-Universidad de La Laguna
http://www.edulab.ull.es/www/05_material_multimedia/babylon/Babylon_1.0.1.exe

El profesorado y las TICs: miedos, incertidumbres y desafíos profesionales


Hoy en día casi nadie pone en duda la necesidad de que las denominadas TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) entren en las aulas y centros educativos de modo que se conviertan en parte habitual e integrada del paisaje y práctica escolar. Hace poco más de una década no era infrecuente que un porcentaje más o menos amplio de docentes expresaran públicamente su tecnofobia, es decir el rechazo o cuestionamiento de la utilización de estas máquinas digitales en los procesos de enseñanza-aprendizaje, acusándolos de que “deshumanizaban” o “tecnificaban” la educación, de que solamente servían al alumnado para distraerse y/o jugar o que el conocimiento y la cultura verdadera estaba en los libros y no en la tecnología digital. En el fondo, la tecnofobia no era más que la manifestación de los miedos que produce lo desconocido ya que curiosamente los docentes tecnófobos de aquellos años eran personas que prácticamente nunca habían utilizado una computadora e ignoraban conceptos, hoy en día ya integrados en nuestra cultura cotidiana, como software, Internet, correo electrónico o Word Wide Web.

Al respecto, hace algunos años (1998) publiqué un artículo titulado El final de las certezas. La formación del profesorado ante la cultura digital, en colaboración con mi colega Juan Yanes el que afirmábamos:

“El profesorado pertenece a un grupo social, que por su edad, fue alfabetizado culturalmente en la tecnología y formas culturales impresas. La palabra escrita, el pensamiento académicamente textualizado, el olor a imprenta, la biblioteca como escenografía sublimada del saber han sido, y siguen siendo, para una inmensa mayoría de los docentes el único hábitat natural de la cultura y del conocimiento. La brusca aparición, en el último lustro, de las tecnologías digitales representan para esta generación una ruptura con sus raíces culturales. Gran parte del profesorado no tiene experiencia de interacción con las máquinas. El almacenamiento y organización hipertextual de la información, la representación multimediada de la misma son códigos y formas culturales desconocidas para la actual generación de docentes. Ante esta situación las reacciones suelen oscilar entre el rechazo o tecnofobia hacia las máquinas y la fascinación irreflexiva de estas formas de magia intelectual” .

Esta actitud negativa hacia los ordenadores prácticamente ha desaparecido de la comunidad educativa -aunque siempre quedan sujetos resistentes y atrincherados en la supuesta superioridad de la cultura impresa- para dar paso a una actitud de aceptación de la inevitabilidad y la necesidad de usar las tecnologías digitales tanto en la vida cotidiana (ocio, acceso a servicios, compras on line, gestión administrativa, búsqueda de información, comunicación con amigos y familiares, etc.) como en la actividad profesional docente (tanto fuera del aula para realizar las planificaciones de actividades, de unidades didácticas o de materiales, como en las situaciones de enseñanza en clase para que el alumnado aprenda).

El profesorado, al igual que otros muchos colectivos profesionales, está actualmente sometido a un proceso constante e interminable de cambios provocados por la transformación de los sistemas escolares y su adaptación a las nuevas características de la sociedad de la información. Y los cambios e innovaciones no son fáciles ni se producen con rapidez.
No nos podemos engañar a nosotros mismos ni al resto de colegas: las tecnologías no hacen más fácil el ejercicio de la profesión docente, todo lo contrario, la hacen más compleja. Utilizar los ordenadores de forma más o menos habitual con el alumnado y que dicha práctica docente tenga valor y significado pedagógico representará para la inmensa mayoría del profesorado un enorme esfuerzo de aprendizaje en la adquisición de nuevas habilidades relacionadas con el cambio en las formas de agrupamiento y gestión de la clase, en la planificación de actividades basadas en el uso de los recursos de Internet o del multimedia educativo, en el establecimiento de nuevos criterios evaluativos de los productos y trabajos que realicen los alumnos, en saber resolver las dudas que éstos planteen cuando se les “cuelgue” un programa informático o no sepan cómo utilizarlo, ... Enseñar con ordenadores requiere de una metodología distinta al modelo tradicional basado en el libro de texto, la clase magistral o en apuntes. Y cambiar estas rutinas y habilidades docentes es un problema complejo, que exige mucho entusiasmo, tiempo y esfuerzo continuado.

A mi modo de ver, los principales desafíos que suponen para el profesorado enseñar con las TICs en una perspectiva metodológica que asuma los planteamientos y principios constructivistas e innovadores supone básicamente un cambio sustantivo del papel del docente en el aula se podría sintetizar en las siguientes ideas:
· Ayudar al alumnado a reconstruir y dar significado a la multitud de información que obtiene extraescolarmente.
· El profesor debe asumir la pérdida de su monopolio como fuente única del conocimiento, así como reconocer que el alumnado sabe y domina más la tecnología que los adultos.
· El papel del docente en el aula debe ser más un organizador y supervisor de actividades de aprendizaje que los alumnos realizan con tecnologías, más que un transmisor de información elaborada.
· Enseñar con ordenadores en una perspectiva constructivista incrementa la complejidad de gestión de la clase.
· Frente al aprendizaje como una experiencia individual el reto es utilizar la tecnología para generar procesos de aprendizaje colaborativo entre los alumnos de la clase y entre clases geográficamente distantes.

El reto (mejor dicho, uno de los retos) de la profesión docente en estos tiempos de cambio acelerado es, en definitiva, pasar de un modelo de profesionalidad basado en la individualidad, en el libro de texto, en la transmisión del conocimiento y en el aprendizaje por recepción, a un modelo de práctica docente basado en la utilización de múltiples tecnologías y en la organización de situaciones de aprendizaje basadas en la búsqueda, análisis y reconstrucción de la información por parte del alumnado.

Pero ¿está preparado el profesorado para hacer frente a estos retos? ¿dispone de los conocimientos y destrezas tanto informáticas como pedagógicas para saber organizar situaciones de aprendizaje en el aula basadas en el uso de TIC? ¿bajo qué modelo educativo y para qué fines se pretende alfabetizar al alumnado como usuario de estos recursos tecnológicos? ¿estas tecnologías facilitarán la adquisición de los aprendizajes académicos, entrarán en colisión con los objetivos tradicionales de aprendizaje o promoverán otros nuevos?...

Las preguntas son múltiples y todavía carecemos de respuestas adecuadas y certeras a las mismas. Lo que es indudable es que, entre todos, tenemos que ir construyendo propuestas de cómo usar pedagógicamente los ordenadores a través de experimentar proyectos innovadores en el aula, en atrevernos a probar, a ensayar (y, a veces, equivocarse) nuevas formas de agrupamiento del alumnado y de proponerles tareas novedosas utilizando los recursos digitales, mediante el intercambio y debate de materiales y experiencias, ...
Seguiremos reflexionando sobre todo ello en próximos artículos.

24 marzo, 2007

Los decretos oficiales de Educación Infantil, Primaria y ESO en el BOE: una apuesta por la alfabetización digital


Estimados docentes internautas

¿se han enterado de que los decretos ministeriales publicados recientemente en el BOE (Boletín Oficial del Estado) que regulan el curriculum de la Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria incluyen objetivos generales y una competencia transversal sobre "alfabetización digital" denominada en dichos decretos Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital???? ¿son conscientes de que, por fin, el curriculum escolar español ha legitimado que las TICs sean un eje central de la formación de los futuros ciudadanos de nuestro país?

La publicación de los decretos ministeriales de mínimos de los curricula de Educación Primaria (BOE 8-12-2006) y para la Educación Secundaria Obligatoria (BOE 5-1-2007), entre otras novedades derivadas de la implantación de la LOE (Ley Orgánica de Educación), ha sancionado oficialmente un modelo de curriculum basado en el desarrollo de competencias comunes y transversales a todas las áreas y asignaturas que configuran estas etapas educativas. Se han propuesto ocho competencias básicas tanto en el curriculum de Educación Primaria como ESO entre las que se encuentra la denominada Tratamiento de la información y competencia digital ya cual es definida en dichos decretos como:

“disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse...." y continúa con varios párrafos más.

De forma más concreta ¿qué dicen los curricula oficiales con relación a las TIC?

Curriculum Ed. Infantil (2º ciclo) (BOE 4-1-2007)
En el Artículo 5 referido a “Contenidos educativos y currículo” se indica que deben iniciarse experiencias para el desarrollo de habilidades en las tecnologías de la información y comunicación Por otra parte en el área de “Lenguajes: Comunicación y Representación” existe un bloque de contenidos denominado: Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación

Curriculum de la Educación Primaria (BOE 8-12-2006)
Se incorpora un Objetivo general definido del siguiente modo
Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

Curriculum de la Educación Secundaria Obligatoria (BOE 5-1-2007)
Se incorpora un Objetivo general definido del siguiente modo
Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

Y por supuesto se ha incluido una Competencia básica "Tratamiento de la información y competencia digital” común para todas las áreas curriculares tanto en Educación Primaria como en ESO

Creo que lo destacable es que la incorporación de esta competencia formativa a la educación básica de nuestro sistema escolar supone reconocer oficialmente la indudable trascendencia de estos conocimientos y capacidades para el desenvolvimiento de los futuros ciudadanos en un contexto social en el que la información y la comunicación a través de tecnologías digitales es un fenómeno y realidad omnipresente en todos los ámbitos de la sociedad del siglo XXI.

Este ámbito formativo, que en los decretos reguladores del curriculum escolar, denominan como competencia en el tratamiento de la información y la tecnología digital, no es otra cosa que la revisión y actualización del ya veterano concepto de “alfabetización” adaptado a los nuevos tiempos digitales en una línea similar a la que hemos planteado en un post o mensaje anterior publicado en este blog sobre el concepto de ALFIN o Alfabetización Informacional.

Ahora ya existen argumentos legales, no sólo pedagógicos, didácticos o de caracter sociológico, para justificar que en los proyectos educativos y curriculares de cada centro, así como en las programaciones de aula se incorporen objetivos, contenidos y actividades relacionadas con el aprendizaje a través del uso de tecnologías digitales. Ya ningún otro colega docente, o inspector, o... puede cuestionar el tiempo y actividades que dediquemos a trabajar o desarrollar actividades dea aprendizaje apoyadas en tecnologías digitales con nuestro alumnado.

¡creo que ello es una buena noticia!!

15 marzo, 2007

DECALOGO PARA EL USO DIDÁCTICO DE LAS TICS EN EL AULA

Muchos docentes, en estos últimos meses, han empezado a utilizar didácticamente computadoras e Internet. Sin embargo, en numerosas ocasiones, se desarrollan en las escuelas e institutos actividades con las TIC sin disponer de ideas claras y definidas de cómo organizar situaciones de clase apoyadas en el uso de la tecnología. Es más bien un trabajo docente de "ensayo y error", de probar y experimentar a ver qué pasa cuando llevo al alumnado a la sala de informática. Por ello muchos profesores empiezan a solicitar recomendaciones o principios para una buena práctica con los ordenadores en el aula.

Con esa intencionalidad he elaborado el siguiente decálogo de principios de actuación didáctica con las TICs. Como os podeis imaginar, pretendo abrir el debate y la reflexión sobre cuáles podrían ser las ideas básicas o principios comunes que cualquier docente debiera tener en cuenta a la hora de planificar actividades pedagógicas para su alumnado con la tecnología. Es decir, elaborar un decálogo de "buenas prácticas" con TIC en el aula.

Hay otros intentos de identificar algunos de estos principios básicos. Por ejemplo en Aulablog se puede encontrar un listado de rasgos o características del El perfil del profesor TIC presentado en el I Encuentro Edublogs. Dentro de Aulablog también se ofrece una reflexión al respecto titualada El perfil del profesor TIC (II) y que recomiendo que sea consultada.



DECÁLOGO PARA EL USO DIDÁCTICO DE LAS TIC EN EL AULA


Propuesta para debate elaborada por M. Area, marzo 2007 disponible en http://ordenadoresenelaula.blogspot.com


1. Lo relevante debe ser siempre lo educativo, no lo tecnológico. Por ello, un docente cuando planifique el uso de las TIC siempre debe tener en mente qué es lo que van a aprender los alumnos y en qué medida la tecnología sirve para mejorar la calidad del proceso de enseñanza que se desarrolla en el aula.

2. Un profesor o profesora debe ser consciente de que las TIC no tienen efectos mágicos sobre el aprendizaje ni generan automáticamente innovación educativa. El mero hecho de usar ordenadores en la enseñanza no implica ser mejor ni peor profesor ni que sus alumnos incrementen su motivación, su rendimiento o su interés por el aprendizaje.

3. Es el método o estrategia didáctica junto con las actividades planificadas las que promueven un tipo u otro de aprendizaje. Con un método de enseñanza expositivo, las TIC refuerzan el aprendizaje por recepción. Con un método de enseñanza constructivista, las TIC facilitan un proceso de aprendizaje por descubrimiento.

4. Se deben utilizar las TIC de forma que el alumnado aprenda “haciendo cosas” con la tecnología. Es decir, debemos organizar en el aula experiencias de trabajo para que el alumnado desarrolle tareas con las TIC de naturaleza diversa como pueden ser el buscar datos, manipular objetos digitales, crear información en distintos formatos, comunicarse con otras personas, oir música, ver videos, resolver problemas, realizar debates virtuales, leer documentos, contestar cuestionarios, trabajar en equipo, etc.

5. Las TIC deben utilizarse tanto como recursos de apoyo para el aprendizaje académico de las distintas materias curriculares (matemáticas, lengua, historia, etc.) como para la adquisición y desarrollo de competencias específicas en la tecnología digital e información.

6. Las TIC pueden ser utilizadas tanto como herramientas para la búsqueda, consulta y elaboración de información como para relacionarse y comunicarse con otras personas. Es decir, debemos propiciar que el alumnado desarrolle con las TIC tareas tanto de naturaleza intelectual como social.

7. Las TIC deben ser utilizadas tanto para el trabajo individual de cada alumno como para el desarrollo de procesos de aprendizaje colaborativo entre grupos de alumnos tanto presencial como virtualmente.

8. Cuando se planifica una lección, unidad didáctica, proyecto o actividad con TIC debe hacerse explícito no sólo el objetivo y contenido de aprendizaje curricular, sino también el tipo de competencia o habilidad tecnológica/informacional que se promueve en el alumnado.

9. Cuando llevemos al alumnado al aula de informática debe evitarse la improvisación. Es muy importante tener planificados el tiempo, las tareas o actividades, los agrupamientos de los estudiantes, el proceso de trabajo.

10. Usar las TIC no debe considerarse ni planificarse como una acción ajena o paralela al proceso de enseñanza habitual. Es decir, las actividades de utilización de los ordenadores tienen que estar integradas y ser coherentes con los objetivos y contenidos curriculares que se están enseñando.

¿Qué opinan de este decálogo? ¿Sobra algún principio? ¿Faltan otros relevantes? ¿Son redundantes? ME GUSTARÍA CONOCER VUESTRAS APORTACIONES Y COMENTARIOS

11 marzo, 2007

Las Webquest, la “Escuela Nueva” y el aprendizaje por proyectos


Las propuestas didácticas de utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en general, y de Internet en particular, apoyadas en el desarrollo de proyectos de trabajo en los que grupos o equipos de alumnos deben buscar información cara a resolver una situación problemática, desarrollar una pequeña investigación o bien para elaborar un informe sobre un tópico concreto (tales como los Webquest, los círculos de aprendizaje, los proyectos telemáticos cooperativos o el aprendizaje basado en problemas, entre otros), representan, en estos momentos las formulaciones más prometedoras e interesantes para la innovación de las prácticas de enseñanza desarrolladas a través de la utilización de estos recursos digitales.

Lo destacable de estos planteamientos es que aunque la tecnología aparenta ser el eje o centro alrededor del cual gira la innovación docente, lo sustantivo descansa en el modelo y método educativo bajo el cual se utiliza dicha tecnología. Frente a otros modelos o concepciones de aplicación de los recursos digitales en la enseñanza centrados en el “software” tales como la EAO (Enseñanza Asistida por Ordenador), los sistemas tutoriales inteligentes o los hipermedia adaptativos - conocidos genéricamente como informática educativa -, los proyectos de trabajo/investigación en la Red hemos de considerarlos más un “método de enseñanza” que un producto o material informático. Lo sustantivo, en consecuencia, no es la máquina ni el software utilizado, sino la planificación didáctica de las actividades de aprendizaje con dicha tecnología. Es decir, las propuestas de Webquest y de los proyectos telemáticos en red más que software o programas informáticos sofisticados deben ser considerados como estrategias metodológicas que requieren a los docentes la planificación de un conjunto de actividades diversas así como la organización de un entorno de aprendizaje que guíe el trabajo del alumnado cuando interacciona con la información a través de computadoras.

Desde mi punto de vista, el sustrato teórico que justifica estos modelos de enseñanza por proyectos de investigación a través de la Red, consciente o inconscientemente, de forma explícita o implícita, son deudores de los principios psicopedagógicos formulados en la primera mitad del siglo XX por un importante conjunto de psicólogos y pedagogos que sentaron las líneas maestras de lo que debiera ser una enseñanza “activa” (lo que Cousinet denomina como “Escuela Activa”) basada en la actividad del alumno en distintos ámbitos tanto cognitivos, actitudinales, sociales, psicomotrices. Es el principio de “aprender haciendo” como contraposición a métodos de enseñanza basados en la transmisión expositiva del conocimiento y en su recepción por parte de los alumnos.

Este planteamiento didáctico, aunque tiene sus raíces en los modelos de pedagogía literaria de Rousseau, Froebel o Cobbett, es consecuencia de la revolución intelectual y científica que recorre la Psicología y a la Educación en los albores del siglo XX. Los avances en el conocimiento de la psicología infantil y del desarrollo junto con el movimiento de educación democrática y progresista así como los avances en la teoría del currículum y la organización escolar impulsó la aparición de métodos de enseñanza que abiertamente propugnaban convertir al niño/a en el centro del proceso de aprendizaje (el paidocentrismo).

El aprendizaje a través de la experiencia del alumno, la elaboración de planes y proyectos de trabajo destinados a la resolución de situaciones problemáticas, la construcción del conocimiento a partir del análisis de los resultados obtenidos y del proceso seguido, el trabajo en equipo así como la colaboración entre los miembros de un grupo, el desarrollo de las habilidades y competencias relativas a la búsqueda de información en distintas fuentes, el análisis y reconstrucción de la misma por parte del alumnado, la evaluación continua y formativa de las diversas actividades durante todo el proceso de aprendizaje, el cultivo de la reflexión crítica y la adquisición de hábitos de trabajo intelectual, la vinculación de la teoría con la práctica, la transferencia del conocimiento académico a la vida cotidiana, la motivación del estudiante para que se implique y se esfuerce en querer aprender, la autonomía y el aprender a aprender por sí mismos, entre otras muchas ideas, representan una constelación de supuestos y principios teóricos derivados del movimiento de la Escuela Nueva. Por todo ello, desde mi punto de vista, las Webquest y otras propuestas más o menos novedosas de uso educativo de la Red no son más que la relectura y aplicación de esos veteranos principios pedagógicos y de sus propuestas metodológicas a los nuevos tiempos digitales. Las semejanzas de los planteamientos y de su proceso de trabajo no deja dudas al respecto como veremos a continuación.

El método de proyectos tiene su origen en un artículo escrito por el pedagogo norteamericano Kilpatrick publicado en 1918 donde éste indicaba que dicho método tenía cuatro grandes fases: dar propósito, planificar, ejecutar y juzgar. Tradúzcase estas tareas por términos como: establecer las metas y objetivos del proyecto; elaborar un plan de trabajo identificando tareas y tiempos; poner en práctica y desarrollar dicho plan; evaluar resultados y establecer conclusiones.

De forma casi paralela, John Dewey propuso el método de enseñanza basado en problemas que, en líneas generales, suponía la traslación del método científico de construcción del conocimiento, al ámbito escolar. Véanse los pasos o fases del método de investigación por proyectos que consisten basicamente en los siuientes:
  • Plantear un problema,
  • formar grupos y elaborar un plan o proyecto de trabajo,
  • buscar y seleccionar datos en multiples fuentes,
  • analizar la información y elaborar síntesis de la misma,
  • presentar y debatir las soluciones, y
  • extraer conclusiones globales al grupo clase

    ¿Estos pasos o proceso de trabajo no les resultan muy similares a los planteados en una webquest?

También resulta llamativo la casi coincidencia entre los componentes de una Webquest con las “guías de trabajo” del conocido Plan Dalton, desarrollado en la primera mitad del siglo XX en escuelas de Chicago (véase el cuadro adjunto). Asimismo coinciden en que tanto las guías como las webquest son materiales elaborados por los propios docentes, y están dirigidos a que el alumnado los desarrolle de forma flexible y con cierta autonomía en su ritmo de trabajo. Quizás la mayor diferencia entre unos y otros, estriba en que el método del Plan Dalton enfatizaba el trabajo individual, y las Webquest estimulan el trabajo en equipo.

Creo, que lo expuesto es suficientemente ilustrativo de cómo los principios y métodos pedagógicos del movimiento de la Escuela Nueva del siglo pasado están latiendo o influyendo a gran parte de los planteamientos o enfoques de uso didáctico de las TIC que, a pesar de sus lógicas diferencias, coinciden en propiciar y favorecer un proceso de aprendizaje caracterizado por plantear al alumnado la resolución de problemas y el desarrollado de proyectos que implican buscar, seleccionar, analizar y reelaborar información en redes digitales trabajando en equipo.

Las propuestas metodológicas basadas en el uso de Internet como son el aprendizaje basado en problemas (PBL), las Webquest (March, Dodge), el aprendizaje por proyectos (APP) (Moursund), los círculos de aprendizaje (Reil), los proyectos cooperativos telemáticos, el Aprendizaje por Proyectos Globales (ApPG) o el denominado con sus siglas en inglés CSCL (Aprendizaje Colaborativo a través del Ordenador) son los ejemplos más extendidos de la aplicación de dichos principios al aprendizaje con ordenadores en el aula.

Este texto es parte de un articulo mas amplio titulado Hablemos más de métodos de enseñanza y menos de máquinas digitales: los proyectos de trabajo a través de la WWW al que pueden acceder de forma completa y que publique hace varios meses en la revista del MCEP Kikiriki.

¿Que opinan de lo propuesto aqui? Aunque el concepto de Webquest es muy reciente y nos llega desde EEUU, en el fondo no es mas que la actualizacion a los tiempos digitales de los principios pedagogico del movimiento europeo de la Escuela Nueva de principios del siglo XX.

08 marzo, 2007

Informe "La expansion del universo digital"

He leído en el periódico EL PAÍS (7-03-2007) la siguiente noticia El ciberespacio se come al libro La información digital de 2006 es tres millones de veces superior a la de los libros escritos

Este titular de prensa resume uno de los datos centrales del informe elaborado por la empresa internacional dedicada a asesoría IDC titulado LA EXPANSIÓN DEL UNIVERSO DIGITAL y en el que se ha analizado la cantidad de producción de información en formato digital en el mundo durante 2006. Los datos son esclarecedores y confirman la tendencia de que caminamos hacia una contexto economico y cultural digitalizado.

En el mundo hay tal cantidad de información digital que, con ella impresa, se podría envolver el planeta cuatro veces. Fotos, blogs, correos electrónicos, periódicos, vídeos, televisiones... En 2006 se crearon 161.000 millones de gigabytes de información según un informe de la consultora IDC. Y esta explosión del universo digital está liderada por los usuarios, responsables del 70% de los contenidos. Los expertos advierten de que cada vez hay que dedicar más tiempo a manejar esa información, y avisan de que ha decrecido nuestra capacidad para conservarla.

Hay 900 millones de ordenadores, 550 millones de reproductores de música digital, 600 millones de teléfonos móviles con cámara, 400 millones de cámaras... La información digital que contienen todos estos dispositivos suma 161.000 millones de gigabytes, el equivalente a tres millones de veces la información contenida en todos los libros escritos o a 12 pilas de libros que cubrieran, cada una de ellas, la distancia entre la Tierra y el Sol. Y en tres años, esa cifra se multiplicará por seis, hasta los 988.000 millones de gigabytes.

Según los analistas de IDC, este boom de la información digital se debe al crecimiento del acceso a Internet por banda ancha (ya hay 1.100 millones de internautas), la continua conversión de información analógica (libros, llamadas de teléfono, emisiones de televisión) a digital y la caída en los precios del almacenamiento y la capacidad de proceso de los dispositivos. asqzwxkjhhjAdemás, los dispositivos son cada vez más pequeños, lo que significa que el nuevo planeta digital es cada vez más grande pero, a la vez, más diminuto.

El veloz crecimiento de la información digitalizada tiene su lado oscuro. Cada vez es más complicado manejarla. Según datos de Estados Unidos, los trabajadores emplean una media de 14,5 horas a la semana en leer y contestar correos electrónicos, 9,6, a buscar información y 9,5, a analizar esa información. Además, una de las paradojas del nuevo universo digital es que, a medida que crece nuestra capacidad para almacenar información (este año saldrá al mercado el primer disco duro con 1.000 gigabytes), decrece la de conservarla. Podemos leer mensajes tallados en piedras o admirar cuadros pintados en lienzos con cientos de años, pero la duración de un disco duro oscila entre los cinco y los diez años, y la de un CD o DVD roza los 20.
  • En el informe se realiza una prospección del crecimiento de este universo digital hasta 2010 aportándose datos como los siguintes:
    En el 2006 el universo digital ha alcanzado la dimensión de 161.000 millones de gigabytes (161 exabytes), continuando un período sin precedentes de crecimiento de la información. Este universo digital equivale aproximadamente a 3 millones de veces la cantidad total de libros escritos en la historia de la humanidad o el equivalente a 12 pilas de libros, cada una ellas extendiéndose a 93 millones de millas desde la Tierra al Sol.
  • IDC proyecta un crecimiento de hasta seis veces en la cantidad de información creada y copiada desde la actualidad hasta el 2010, alcanzando la cifra de 988 exabytes, lo que significa un crecimiento anual compuesto del 57%.Mientras que casi el 70% del universo digital será generado por individuos para el 2010, las organizaciones serán responsables de la seguridad, privacidad, confiabilidad y acceso de por lo menos el 85% de esa información.
  • Imágenes: Las imágenes, capturadas por más de mil millones de dispositivos en el mundo, desde cámaras digitales, teléfonos con cámara digital, escaners médicos y cámaras de seguridad, comprenden la mayor porción del universo digital.
  • Cámaras Digitales: En el año 2006 y a escala mundial, las imágenes capturadas por cámaras digitales excedieron los 150 mil millones, mientras que las imágenes capturadas por teléfonos celulares alcanzaron la cantidad de 100 mil millones. IDC pronostica que la captura de imágenes por medio de estas tecnologías alcanzaran globalmente la cifra de 500 mil millones de imágenes para el año 2010.
  • Filmaciones Digitales: El uso de las mismas se duplicará en minutos totales desde la actualidad hasta el 2010.E-mail: Las direcciones de e-mail crecieron de 253 millones en el año 1998 a 1.600 millones en el año 2006. En ese lapso, la cantidad de e-mails enviados creció a una tasa tras veces mayor que las personas que utilizan el e-mail. En el año 2006, el tráfico unilateral e-mail incluyendo el spam, alcanzó los 6 exabytes.Mensajes Instantáneos: Se estima que existirán 250 millones de cuentas de mensajes instantáneos para el año 2010, incluyendo las cuentas de consumidores hacia donde los mensajes comerciales instantáneos son enviados.
  • Banda Ancha: Hoy en día, el 60% de usuarios de Internet tiene acceso mediante banda ancha.Internet: En el año 1996 existían 48 millones de personas utilizando rutinariamente Internet. La Web tenía solamente 2 años de antigüedad. IDC declara que existen en la actualidad 1.100 millones de usuarios. Para el año 2010 se esperan otros 500 millones de usuarios adicionales.
  • Datos No estructurados: Más del 95% del universo digital se compone de datos no estructurados. En las organizaciones, los datos no estructurados comprenden más del 80% de toda la información.
  • Cumplimiento de regulaciones y Seguridad: En la actualidad, el 20% del total del universo digital está sujeto a políticas y estándares regulatorios, y cerca del 30% de ese universo está potencialmente sujeto a aplicaciones de seguridad empresaria.
  • Clasificación: IDC estima que en la actualidad menos del 10% de la información dentro de las organizaciones está clasificada, o bajo un ranking de valoración. IDC espera que la cantidad de datos clasificados crezcan más de un 50% anual.