30 diciembre, 2007

Sobre los libros impresos y los materiales digitales en la escuela. El cambio inevitable

Cuando nació la institución escolar en el siglo XIX la cultura se transmitía exclusivamente a través de obras impresas, era accesible solamente a una minoría ilustrada de la población, consistía en una actividad de creatividad individual y artesana, y los libros eran casi inexistentes en la mayor parte de los hogares. Pero hoy en día la cultura es multimediática, está destinada para el consumo en masa, se genera y difunde como un mercancía industrial y los hogares están inundados de tecnologías diversas. Cuando nació la escuela un niño apenas tenía noticia de lo que sucedía más allá de la puerta de su casa o del pueblo en el que vivía, pero hoy en día está sometido a un bombardeo permanente de datos sobre lo que sucede en el mundo. Cuando nació la escuela, se pensaba que existían certezas y conocimientos impermeables al paso del tiempo y el espacio. Hoy en día la única certeza es el relativismo del saber y de la existencia. Desde que nació la escuela, hace casi doscientos años hasta la actualidad, el libro de texto era el material escolar por excelencia. Hoy en día los ordenadores o computadoras han empezado a entrar en las aulas y probablemente la escuela ya nunca más será como lo fue hasta ahora.
Los tiempos han cambiado y vivimos un periodo o etapa histórica en las que se imponen formas y contenidos culturales transmitidos a través de medios no impresos. El panorama actual, en este inicio del siglo XXI, representa un escenario radicalmente distinto al existente en la llamada sociedad industrial. En el último cuarto del siglo XX, con el desarrollo de la tecnología audiovisual e informática han surgido nuevas formas de expresión y difusión de la cultura vehiculada a través de códigos de representación distintos del textual y a través de medios o soportes técnicos que no son impresos, sino de naturaleza electrónica. Los hipertextos, los gráficos en 3D, los mundos virtuales, los videoclips, las simulaciones, la comunicación en tiempo real y simultánea entre varios sujetos a través de un ordenador, la videoconferencia, los mensajes y correos escritos a través de telefonía móvil o de Internet, la navegación a través de la WWW, la presentación multimedia mediante diapositivas digitales, entre otras muchas formas, representan un caleidoscopio de códigos expresivos y acciones comunicativas bien diferenciadas de lo que es la comunicación a través de la escritura y lectura en documentos de papel.

Estas tecnologías configuran lo que se llama "cultura digital" que implican, nuevas formas de organización y procesamiento del conocimiento más flexibles, interactivas y que reclaman, a su vez, nuevos modelos de enseñanza y de materiales didácticos (Burbulles y Callister, 2001). El conjunto de estas tecnologías digitales presentan una serie de rasgos que las diferencian netamente de las impresas (libros, fichas, enciclopedias, cómics, ...) como son:

a) Permiten el acceso a una gran cantidad de información sobre un mismo tópico o tema evitando su dispersión en distintos medios y en diferentes lugares. De este modo, cualquier usuario accede a la información que necesita sin necesidad de desplazarse físicamente ni invertir gran cantidad de tiempo en buscarla; la tecnología informática, a diferencia de la impresa o el soporte audiovisual, permite manipular, almacenar, distribuir y recuperar con gran facilidad y rapidez grandes volúmenes de información. Frente a las limitaciones y dificultades de acceso a la información que imponen los libros o los vídeos - ya que éstos tienen que estar disponibles físicamente en el aula o centro para que puedan ser utilizados por el alumnado en el tiempo escolar-, Internet y los discos digitales son recursos que distribuyen y/o almacenan ingentes cantidades de datos (en formato documento de lectura, en imágenes fija, en esquemas y gráficos, en imágenes en movimiento, en sonidos, etc.) susceptibles de ser empleadas en un proceso de aprendizaje que requiera del alumnado las habilidades o capacidades de uso inteligente de la información.

b) La información se representa de forma multimediada, en el sentido de que integran las modalidades simbólicas de los distintos lenguajes de comunicación: textos, imágenes, sonido, gráficos. Ello redunda en el aumento de la motivación de los usuarios ya que este formato de presentación de la información suele ser más atractivo y facilita la comprensión de los mensajes.

c) El formato de organización y manipulación de la información es hipertextual. Frente a las formas tradicionales de acceso a la información que son secuenciales - por ejemplo, la visualización de una película, o la lectura de un libro- las llamadas tecnologías digitales almacenan la información de modo tal que no existe una única secuencia de acceso a la misma, sino que las distintas unidades o segmentos de información están entrelazados a través de nodos similares a una red. El texto impreso por sus características físicas consistentes en una hoja pegada tras otra, junto con los rasgos específicos de la escritura (lectura de una palabra tras otra de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo) representa una forma narrativa del discurso de naturaleza lineal ordenando la información, y en consecuencia, la lectura, bajo una secuencia en que cada unidad informativa tiene un antecedente y un consecuente de modo que si se altera ese orden se modifica la coherencia semántica del discurso. De modo similar ocurre con los documentos o textos audiovisuales (una película, un documental, un telefilm). Una imagen transcurre tras otra, una secuencia es anterior y posterior a otra, de modo que si se altera el orden en la visualización del audiovisual se rompe el significado del mismo.

d) Posibilitan la comunicación interpersonal tanto en tiempo real como diferido. Servicios como el correo electrónico, el chat, la videoconferencia, los foros de debate telemáticos, ..., son instrumentos de comunicación que, junto a la telefonía móvil, están incrementando la cantidad de tiempo y de intercambio de información entre unos individuos y otros independientemente del tiempo y el espacio.

Estas nuevas formas de codificar la información, de representarla a través de símbolos e imágenes en movimiento, de almacenarla y reproducirla utilizando máquinas electrónicas indudablemente son muy diferentes a la que posibilita la tecnología impresa. Los nuevos rasgos que aportan estos materiales didácticos electrónicos son el multimedia, la interactividad, la hipertextualidad y la comunicación a distancia de modo permanente.
Estos materiales didácticos distribuidos a través de Internet se caracterizan porque la secuencia de acceso y recorrido por la información es variable –depende de cada sujeto-, y sobre todo, por la incorporación de elementos multimedia –textos, imágenes, sonidos, gráficos, secuencias de vídeo, etc-. Si a ello añadimos la posibilidad de conectar entre sí un determinado material con otros textos o documentos ubicados en distintos ordenadores mediante una red telemática entonces la potencialidad educativa del material se incrementa de forma notoria. En consecuencia, este tipo de materiales suelen facilitar el desarrollo de una secuencia de aprendizaje más flexible y abierta, suelen resultar más motivantes, y ofrecen una enorme cantidad de posibilidades para el trabajo autónomo del alumnado ya que el alumnado interactúa sobre un material caracterizado por la hipertextualidad organizativa de su información y por sus atributos multimedia.

Los alumnos pueden acceder de forma instantánea a ingentes cantidades de materiales, lo que implica el desarrollo de nuevas capacidades cognitivas. La hiperabundancia de información exige disponer de criterios de selección y destrezas de recuperación y análisis de la información. La capacidad de control autónomo implica la posibilidad de navegar por los hiperdocumentos, construyendo al mismo tiempo estructuras cognitivas propias, basadas en las asociaciones y conexiones conceptuales por las que se transita lo que exige al alumnado un conjunto de competencias intelectuales que les permita realizar búsquedas de información, contrastar y seleccionar los datos encontrados, analizarlos, compararlos y/o reconstruirlos.

Sin embargo, el peligro está en que la navegación por Internet puede ser también un paseo sin rumbo, entretenido pero sin ningún tipo de beneficio cognitivo, o que se reduzca a “copiar y pegar” mecánicamente de unos documentos a otros sin el análisis y reflexión necesaria.
El alumnado aprenderá con este tipo de materiales si planificamos y ponemos en práctica actividades que demanden al alumnado elaborar o construir el conocimiento en el sentido de que sea él quien tenga que tomar las decisiones adecuadas para resolver un determinado problema. La decisión de identificar qué datos son los necesarios y en consecuencia elaborar estrategias de búsqueda de la información y saber hacerlo en la maraña entrelazada de recursos existentes en Internet; analizar, discriminar y seleccionar los documentos, webs o ficheros encontrados; reelebarar toda la información disponible construyendo un ensayo o trabajo personal; redactarlo y darle formato bien textual, gráfico o multimedia; y finalmente difundirlo sea mediante una página web, una presentación multimedia, un blog o un poster, son competencias y habilidades de uso inteligente de la información necesarias e imprescindibles para que el alumnado actual pueda desenvolverse como un ciudadano autónomo y crítico en la era de la cultura digital.

25 diciembre, 2007

La sociedad de la información en España 2007. Informes diversos

Al igual que en años anteriores la Fundación Telefónica acaba de hacer público el informe correspondiente al desarrollo de la denominada sociedad de la información en España en 2007. Dicho informe está disponible de forma gratuita y puede consultarse la versión completa o una versión en formato de resumen en el sitio web de la Fundación. Se realizó una presentación de dicho informe que contó con la participación de Mª Teresa Fernández de la Vega, vicepresidenta primera del Gobierno, y de César Alierta, presidente de Telefónica.

En el resumen del informe se sintetizan los principales resultados sobre la situación del desarrollo y utilización de las tecnologías digitales
en torno a los siguientes rasgos:
1.
Crece el número de internautas y se intensifica el uso regular y la variedad de servicios en Internet entre los ciudadanos
2. La banda ancha se extiende a áreas rurales y se hace móvil
3. Las empresas globales de medios e Internet ejecutan movimientos de
concentración
4. Internet se hace móvil con el “mobile 2.0”
5. El acceso a Internet resulta una experiencia cada vez más intuitiva gracias a los nuevos terminales
6. La web es un nuevo espacio de creadores donde ahora se diseñan mosaicos de servicios y contenidos
7. Internet acabará revolucionando la televisión y el mundo audiovisual
8. Internet transforma el negocio de la música

Si se desea puede consultarse la presentación en diapositivas que realizó el Vicepresidente de la Fundación Teléfonica, Javier Nadal.

Otro tipo de informes relevantes son los que elabora periódicamente el Observatorio de Red.es titulados Oleadas del Panel de Hogares. En el correspondiente al periodo de abril-junio 2007 se indica que el 40% de los hogares españoles, 6,4 millones, dispone de conexión a Internet y 20 millones de ciudadanos de más de 15 de años han accedido a la Red, a lo largo del segundo trimestre de 2007, lo cual confirma la tendencia experimentada en el trimestre anterior. El 68% se declara internauta intensivo e Internet se consolida como el servicio utilizado en el hogar con mejor relación precio-utilidad. El 57% de los usuarios considera que recibe mucho o suficiente de Internet.

05 diciembre, 2007

Congresos: Internet en el aula y Virtual Educa

En el próximo año 2008 se organizarán en España dos congresos (más bien macrocongresos) en el que se abordarán cuestiones sobre las computadores en la enseñanza, el eLearning, las TICs en las aulas y demás temáticas relacionadas con el uso de las tecnologías en la educación. Son dos eventos que, probablemente, aglutinarán a numerosos sectores, profesionales, expertos e instituciones educativas. Os paso la información por si es de interés para alguno de Uds.

El primero de estos macrocongresos se denomina INTERNET EN EL AULA . Está organizado por el Ministerio de Educación/CNICE, el programa Red.es y las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas de España. Tiene un formato híbrido en el sentido de que parte del congreso se celebra virtualmente (desde abril hasta octubre de 2008) y otra fase del mismo presencialmente en 4 sedes (Madrid, Barcelona, Santander y Granada) los días 26, 27 y 28 de junio de 2008. Fundamentalmente es un congreso dirigido a docentes de todos los niveles educativos con la intencionalidad de que se presenten experiencias y proyectos innovadores con TICs en el aula.

El otro congreso es IX Encuentro Internacional VIRTUAL EDUCA que se celebrará en Zaragoza los días 14-18 de julio de 2008 (supongo que aprovechando la Expo sobre el Auga que se celebra en dicha ciudad durante el verano). Estos encuentros de "Virtual Educa" son organizados por la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos). Se pueden presentar ponencias y comunicaciones al mismo. La convocatoria se iniciará el día 15 de enero 2008 y finalizará el día 15 de mayo 2008. Las temáticas que se abordarán son:

1) Políticas y prácticas estratégicas para la innovación en educación y formación.
2) El aula digital - Una escuela para el futuro.
3) La universidad en la sociedad del conocimiento.
4) Formación profesional, innovación y empleo.
5) Sistemas de gestión del conocimiento (e-learning).
6) Plataformas y desarrollos tecnológicos para la educación y la formación.La inclusión digital: capacitación, integración y desarrollo.

02 diciembre, 2007

Informe "Las TIC en la Educación: panorama internacional y situación española"

Acabo de leer en Octeto que en la la XXII Semana Monográfica de la Educación, celebrada recientemente en Madrid, se presentó como «Documento básico» un informe sobre la situación de las nuevas tecnologías en la educación encargado por la Fundación Santillana al CNICE (Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa) y que está firmado por Mariano Segura Escobar, Carmen Candioti López Pujato y Carlos Javier Medina Bravo. El título de dicho informe es Las TIC en la Educación: panorama internacional y situación española y está accesible como documento PDF.


En la introduccion del informe se indica que pretende presentar el panorama educativo de las TIC en España, enmarcado dentro del contexto mundial, principalmente europeo y latinoamericano, y las actuaciones y soluciones que desde el conjunto de las Administraciones Educativas se están llevando a cabo, tanto en el territorio nacional como en relación con Europa y Latinoamérica. El contenido del mismo está organizado en tres partes.

La primera parte nos muestra la situación de las TIC en los diferentes países, tanto en los hogares como en las escuelas, poniendo de manifiesto los distintos niveles de desarrollo e implantación y la denominada «brecha digital». La segunda parte analiza el caso español, deteniéndose en las políticas que se están llevando a cabo para la implantación y desarrollo de la sociedad de la información y del conocimiento en la escuela, así como se muestran los últimos datos recogidos en el informe de evaluación del programa «Internet en el aula»2 y los programas de colaboración y cooperación con Europa y Latinoamérica que están en marcha. Por último, se indican algunas recomendaciones que se pueden recoger tanto del informe español, como de otros informes europeos y latinoamericanos en torno a la utilización de las TIC en educación.

Es interesante el documento ya que ofrecen datos generales sobre las TIC a nivel mundial, aunque los datos ofrecidos del sistema escolar español son los mismos de un informe anterior (Informe del Plan AVANZA sobre el uso de TICs en los centros educativos en España) que ya comenté en este blog.

Aprovecho también este post para recomendar que accedan y consulten las ponencias presentadas en dicha Semana Monográfica de la Fundación Santillana dedicada a las TICs en la educación.

26 noviembre, 2007

Alfabetización: saber leer en la sociedad de la información

El proximo miercoles daré una ponencia titulada Saber leer en la sociedad de la información. Alfabetización digital y nuevas competencias. Este acto es parte del Seminario La Educación de la Competencia Lectora en la Sociedad de la Información que organiza ANELE (Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza) de España. Este seminario se celebrará los días 27, 28 y 29 de noviembre en la sede de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) en Madrid (C/ Bravo Murillo, 38). En el mismo acto en el que participo, intervendrán también la prof. Cristina Alonso (de la Univ. de Barcelona) y el periodista Javier Rioyo (pueden ver su blog) .
En mi pequeña charla abordaré nuevamente mis tesis sobre la alfabetización o la formación que debe dar la escuela a los actuales alumnos y alumnas para que sean ciudadanados cultos, inteligentes y democráticos ante las tecnologías y la cultura del tiempo actual. Defenderé que tenemos que hablar de ALFABETIZACIÓN -sin adjetivos- (es decir, superar conceptos restrictivos como alfabetización audiovisual, alfabetización tecnológica o alfabetización digital)-

Para su conocimiento les dejo aquí las diapositivas que he preparado para este acto

24 noviembre, 2007

¿Dónde nos encontramos? El laberinto de la sociedad informacional

Desde hace varios años he ido publicando distintos trabajos en los que he analizado y reflexionado sobre los nuevos retos educativos que tienen ante sí nuestras sociedades provocados por la revolución tecnológica, la globalización y la condición postmoderna de nuestro tiempo. Entre dichas publicaciones destaca el libro La educación en el laberinto tecnológico que publicó la editorial Octaedro. Este es el texto más completo en el que he abordado estas cuestiones. Confieso que le tengo un especial cariño ya que le dediqué varios años y del que me siento más satisfecho. Sin embargo, por razones inexcrutables, es un libro que ha pasado desapercibido entre los educadores y especialistas en el campo de la tecnología y ciencias sociales.
La primera parte del libro está dedicada a identificar los rasgos o fenómenos más destacables de la sociedad contemporánea, de tránsito entre el siglo XX al XXI y a la que los expertos le han puesto diferentes nombres: sociedad de la información, del conocimiento, postindustrial, postmoderna, entre otros muchos. ¿Cuál es la denominación más acertada? Todavía no lo sabemos porque necesitaremos seguramente que pasen varias décadas para identificar con certeza los rasgos más definitorios del tiempo que vivimos.

Desde mi punto de vista el presente siempre es una estación de tránsito hacia un destino indeterminado. Por ello produce vértigo y desasosiego. A lo largo de las últimas décadas hemos ido tomado conciencia de que el progreso humano no sigue una secuencia lineal hacia algún tipo de paraíso definido al que está predestinada la humanidad. Todo lo contrario. Sabemos que la especie humana es una más entre las miles de especies vivas que habitan este planeta perdido en un extremo de una de las incontables galaxias que configuran el universo conocido.
En tiempos pasados este vértigo sobre la incertidumbre futura nunca fue tan evidente y notorio como en la actualidad. Es lo que podríamos etiquetar como la condición postmoderna de la civilización occidental: descreída, relativista y trufada de pesimismo existencial. Es la era del vacío que adopta la forma del pensamiento líquido[1].
Nuestro presente es un periodo histórico caracterizado por el cruce de diversos y variados procesos sociológicos, económicos, políticos y culturales (véase el gráfico adjunto)como son la globalización o mundialización; la mercantilización de la información; la hegemonía de la ideología neoliberal; el incremento de las desigualdades entre los países avanzados y el resto del planeta; la superpoblación y los flujos migratorios del sur empobrecido hacia el norte rico, la reivindicación de los derechos de la mujer con relación al varón, la modificación y crisis del modelo tradicional de familia, el choque entre fundamentalismos de naturaleza religiosa, …. En fin, es el laberinto de un presente al que hemos llamado sociedad informacional.

De todo este conjunto de fenómenos la digitalización de la información basada en la utilización de tecnología informática es, quizás, la gran revolución técnico-cultural del presente y que seguramente marcará, al menos en parte, el futuro a corto y medio plazo de nuestra civilización. El uso generalizado de las llamadas nuevas tecnologías de la comunicación e información (computadoras, equipos multimedia de CD-ROM, redes locales, Internet, televisión digital, telefonía móvil, ...) en las transacciones económicas y comerciales, en el ocio y el tiempo libre, en la gestión interna de empresas e instituciones, en las actividades profesionales, ..., es un hecho evidente e imparable apoyado desde múltiples instancias y al que pocos le ponen reparos.

Ciertamente las tecnologías digitales no son las causantes directas de las profundas transformaciones del mundo en que nos encontramos, pero sin las mismas nuestro presente no sería como es. Existe una interacción dialéctica, simbiótica entre las tecnologías y el contexto social, cultural y económico en que se emplean. Sin una economía capitalista defensora del mercado libre a nivel planetario, sin una sociedad de consumo en masa de bienes y productos culturales, sin la hegemonía política y económica de la cultura occidental, difícilmente las tecnologías digitales hubieran tenido el avance y desarrollo fulgurante producido en estos últimos años. Y viceversa, sin la presencia de las redes telemáticas, ni de los medios de comunicación sociales, o de los ordenadores personales, probablemente el fenómeno de la globalización política, cultural y económica no sería una realidad tal como la conocemos en el presente.

Por otra parte, las tecnologías de la información y comunicación también inciden notoriamente en el proceso de cosificación de la información y cultura (fenómeno, que como veremos más adelante, tiene su propia traducción en la mercantilización de la actividad pedagógica). La información se ha convertido en un producto o materia valiosa sometida a procesos de generación y difusión industriales similares a los que se utilizan con cualquier otro producto. El sector industrial que comercia o apoya sus actividades económicas en la información (medios de comunicación de masas como la televisión o el cine, las empresas de software, el sistema financiero, las industrias del ocio y entretenimiento, las telecomunicaciones, etc.) representa un sector en constante crecimiento y cuyo volumen económico está desplazando, o al menos compitiendo, con los sectores pertenecientes a la economía representativa de la segunda revolución industrial (automóvil, petróleo, industrias eléctricas).

En esta primera parte del libro también abordo lo que denomino los discursos sociales sobre las tecnologías de la información y comunicación digitales. La pregunta clave sobre la que reflexiono, es ¿qué modelo de sociedad de la información queremos construir y qué papel juegan las nuevas tecnologías en ese proceso?. Ciertamente responder a esa cuestión es plantearse un problema político más que técnico. Las respuestas, indudablemente, son variadas. Distintos sectores o grupos ven en las tecnologías digitales la panacea del progreso de nuestra civilización prometiéndonos un mundo feliz basado en el bienestar material generado por este tipo de máquinas inteligentes. Por el contrario, existen otros análisis que describen a las tecnologías de la información y comunicación como el triunfo de un modelo de sociedad tecnocrática, deshumanizada y basada en criterios meramente mercantiles.
En un próximo post desarrollaré las características de dichos discuros que describo en el cita do libro ........

[1] Como pueden suponerse es un juego de palabras con los títulos de las obras de Lipotvesky y Bauman.

23 noviembre, 2007

Los jovenes europeos (y españoles) usan más Internet que la Televisión

Hacía tiempo que se estaban viendo venir. Según un reciente estudio elaborado por la EIAA (European Interactive Advertising Association) los jóvenes, en esta caso españoles, entre 16 y 24 años pasan más tiempo delante de las pantallas de Internet que viendo la televisión.

En este estudio titulado EIAA Mediascope Europe 2007 se ha puesto de manifiesto, entre otros datos, que:

- Por primera vez, los jóvenes entre 16 y 24 años acceden más frecuentemente a Internet que ven la televisión – el 82% de estos jóvenes usa Internet entre 5 y 7 días a la semana mientras que sólo el 77% ve la televisión regularmente (un descenso del 5% desde el último año). Los jóvenes entre 16 y 24 años también gastan un 10% más de tiempo navegando en Internet más que frente al televisor y casi la mitad (48%) declaran que el consumo de televisión se ha visto reducido como resultado directo del uso de Internet. En España, los jóvenes gastan un 22% más de su tiempo navegando en Internet que viendo la TV.
- El 57% de la población europea ahora accede regularmente a Internet cada semana. Esto significa que 169 millones de europeos utilizan frecuentemente la red en estos diez mercados.
- La popularidad de Internet entre los mayores de 55 años y mujeres internautas ha sido también un factor decisivo en el crecimiento del medio online. Desde 2006, ha habido un crecimiento del 12% en el número de mayores de 55 años que usan Internet cada semana y un 8% entre las mujeres.
- El tiempo que se emplea en Internet también está creciendo. Los internautas europeos emplean 11,9 horas en la red cada semana y cerca de un tercio (29%) que se definen como grandes usuarios de Internet empleando una media de 16 horas o más cada semana en la red - lo que representa más de 48 millones de personas.

Existe un resumen más amplio en lengua española de los resultados

He de informar que la EIAA (European Interactive Advertising Association, http://www.eiaa.net/) es la asociación que agrupa a los vendedores de medios interactivos en el ámbito europeo, es decir, a las empresas dedicadas a la publicidad a través de Internet. ¡Ténganlo en cuenta a la hora de valorar e interpretar los resultados del estudio!

De todas formas, lo concluyente, una vez más, es que la actual generación de jóvenes y adolescentes han desarrollado patrones y experiencias culturales con los medios de comunicación bien diferenciadas de las que tuvimos en nuestra juventud hace veinte o treinta años.
Hoy en día, podemos empezar a afirmar, que la televisión no representa para estos jóvenes "el gran medio de masas", sino uno más entre la múltiple tecnología que emplean: videojuegos, moviles, ordenadores, Internet. Y la tendencia para los próximos años es que Internet sea el "supermedio", es decir, el único medio que utilicen los jóvenes para su ocio ya que integra a todos los anteriores (a la prensa, la radio, la televisión, el correo, el cine, la biblioteca, la conversación, el teléfono, la música, ...). A través de Internet se leen los periódicos, se escucha la radio, se ve la televisión, se envían cartas y mensajes, se ven películas cinematográficas, se consultan libros y revistas, se habla telefónicamente, se bajan archivos de música y se escuchan las canciones, etc.).

En los últimos meses se han publicado distintas noticias y estudios que avalan este fenómeno. Véase por ejemplo:

http://www.civertice.com/avance_resultados/PortillaAEDEMOTV.pdf

http://www.nativos-digitales.net/2007/11/primeros-resultados-del-estudio.html

http://www.elpais.com/articulo/internet/ninos/prefieren/Internet/television/elpeputec/20071101elpepunet_1/Tes

http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/82/ninos/usa/videojuegos/41/ve/television/dormitorio/elpepuespval/20061121elpval_2/Tes

22 noviembre, 2007

Un montaje audiovisual sobre la escuela (del pasado y la del XXI)

Hoy he "descubierto" que Amalia Márquez (una alumna mía de Pedagogía en la Universidad de La Laguna) en su blog llamado Educar es enseñar a vivir ha colgado un montaje audiovisual elaborado por ella en base a distintas fotos escolares. Dichas fotos son una mezcla de la escuela en blanco y negro, de pizarras, libros de texto y pupitres (la de nuestra infancia) con la escuela a color de hoy en día con ordenadores, pizarras interactivas y webs. Dicho montaje de diapositivas va acompañado con una deliciosa canción de Adrienne Pierce. Me ha gustado, y emocionado. Sobre todo por el hecho de que haya sido creado por Amalia. Enhorabuena pública a esta futura pedagoga. Disfrútenlo.

VER AUDIOVISUAL


Para crear este montaje audiovisual, Amalia ha utilizado un sitioweb llamado SLIDE.COM que permite subir fotografías y crear fácilmente el audiovisual (además dándole efectos)y luego incrustarlos, mediante un código, en blogs. O sea, que anímense a crear sus propios audiovisuales.

19 noviembre, 2007

Otro videoclip sobre el futuro de Internet: PROMETEUS

Hace algunas semanas ofrecí en este blog un videoclip sobre cómo podría ser Internet en 2015. Era un video que mostraba el futuro jugando con el proceso de compra y de fusiones entre unas y otras empresas digitales (microsoft, google, etc.).
Hoy les presento otro videoclip (llamado PROMETEUS: The Media Revolution) similar, pero quizás, más inquietante porque el futuro dibujado va más allá del año 2050... La predicción es que nuestros avatares virtuales serán los que vivirán la experiencia de la realidad en el planeta. Evidentemente es otro juego de la ciencia ficción, pero todos ya sabemos que Julio Verne acertó con la mayoría de sus visiones sobre las máquinas del futuro.



El videoclip está elaborado por Caselegio Asociati La voz en off está en inglés, pero se ofrece subtituyado en español, por lo que se entiente perfectamente. Fue publicado en You Tube en junio de 2007.

¡Que lo disfruten!
También me gustaría sugerirles que puede ser un magnífico material para presentarlo a nuestros estudiantes y debatir con ellos en clase sobre la tecnología y el ser humano (en distintas materias o asignaturas como por ejemplo, en filosofía, tecnología, ciencias sociales, ...).

17 noviembre, 2007

Actividades con TICs en el aula: una clasificación para debatir

Desde hace algún tiempo estoy trabajando en elaborar una taxonomía o clasificación de actividades de aula que se pueden realizar con TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación). En este sentido he presentado y debatido en distintos foros (cursos de profesores, curso de doctorado, congresos, seminarios de trabajo, ...) propuestas en las que se listan tipos de actividades potenciales a desarrollar con distintos recursos digitales.



A continuación voy a presentarles y dar a conocer la última clasificación que he realizado con la intención de que Uds. (lo pido, por favor) realicen cualquier tipo de comentario o sugerencia: bien indicando nuevas actividades no contempladas o bien otra forma de agrupar y clasificar las aquí citadas. Para ello he preparado la presentación de diapositivas que Uds. pueden ver en este post (ya saben que tienen que ir pulsando la flecha para ir viendo la presentación diapositiva a diapositiva).
Están identificadas más de una veintena de actividades didácticas señalando el material o recurso tecnológico adecuado para realizarla. Asimismo he agrupado dichas actividades en función de la competencia o ámbito de aprendizaje que se desarrolla realizando las distintas actividades. Estos cuatro ámbitos de aprendizaje son:
- Actividades con TICs para el aprendizaje y desarrollo de habilidades de BÚSQUEDA Y ADQUISICIÓN DE INFORMACIÓN
Actividades con TICs para el aprendizaje y desarrollo de habilidades para la COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL
- Actividades con TICs para el aprendizaje y desarrollo de habilidades la PRODUCCIÓN PERSONAL Y DIFUSIÓN PÚBLICA DEL CONOCIMIENTO
- Actividades con TICs para el aprendizaje y desarrollo de habilidades para la RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, PROYECTOS Y/O EJERCICIOS
Ciertamente es discutible la identificación de estas cuatro dimensiones o ámbitos del aprendizaje. Por ejemplo, C.Monereo y otros (2005): Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender. Barcelona, Graó presentan otra clasificación, similar, pero no coincidente con la aquí sugerida. Asimismo exiten otros documentos con listados de activades de aula con TICs. Por ejemplo 30 actividades para utilizar las TIC en el aula de M.A. Prats.
En definitiva, la clasificación que os presento es una propuesta clasificatoria provisional elaborada para el debate. Por ello volvería a pedirte que me envíes cualquier comentario o sugerencia a dicho listado sugiriendome nuevas actividades que pueden ser realizadas con las computadoras e Internet en el salón de clase.

08 noviembre, 2007

Base de datos para buscar proyectos y actividades de clase con TICs

Desde hace tiempo soy un visitante asiduo del portal web llamado EDUTEKA. Me parece uno de los mejores sitios en lengua española para cualquier docente, estudioso o investigador sobre las tecnologías en la educación escolar. Allí pueden encontrarse numerosas propuestas, ejemplos y recursos para utilizar educativamente las computadoras en las aulas y salones de clase. Me gusta, porque a diferencia de otros portales, Eduteka siempre ofrece la documentación necesaria que apoya o fundamenta cualquier actividad o práctica educativa. No es un mero banco de recursos o repositorio de archivos, es también un lugar para el análisis y la reflexión pedagógica en torno a las TICs. (Confieso que no tengo intereses personales, ni conozco a los responsables de este sitio, simplemente me parece un buen web educativo y por ello lo difundo).


Lo que quiero destacar en este post, es que el portal Eduteka que acaba de publicar lo que denominan un MÓDULO TEMÁTICO para PROYECTOS DE CLASE. Es un recurso para la búsqueda y acceso a una base de datos con distintos tipos de actividades y proyectos de trabajo en el aula con TICs en distintas materias y áreas curriculares.
Distinguen cuatro modalidades de Aprendizaje por Proyectos:
Proyectos de Integración : con los que se busca facilitar, mejorar o profundizar, con el uso significativo de las TIC, el aprendizaje en otras asignaturas; además de afianzar las habilidades adquiridas en el manejo de las herramientas informáticas.
“WebQuests” :proyectos que en su desarrollo emplean recursos de Internet preseleccionados por el docente, de manera que el estudiante, para realizar la tarea, se enfoque en la utilización de los recursos y no en buscarlos.
Proyectos Colaborativos : se llevan a cabo en ambientes grupales que cruzan fronteras, en los cuales, docentes y estudiantes de diferentes planteles educativos comparten proyectos, ideas y opiniones en áreas diversas.
Actividades para aprender Informática : proyectos cortos, concretos e interesantes para desarrollar competencia en el uso de las distintas herramientas informáticas.
Lo interesante, como acabo de comentar, es que en Eduteka no sólo se accede a la base de datos con las actividades organizadas por asignaturas, por tipo de proyecto, por edades, por herramientas informáticas, ..., sino que también se accede a distinta documentación que explica, guía y ofrece la fundamentación teórica del trabajo en el aula a través de proyectos que emplean la tecnología.

Animo al profesorado que visite este portal y busque dentro del módulo temático aquel o aquellos proyectos que puedan serles útiles para su grupo de alumnos.

06 noviembre, 2007

Hoy entrevistamos a........ ANGEL SANMARTIN

En esta ocasión nuestro entrevistado es un profesor universitario que imparte, desde hace varios años, su docencia en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universitat de Valencia. Se llama ANGEL SANMARTIN ALONSO. Su campo de especialización son los medios audiovisuales y su utilización educativa. En este sentido es uno de los principales animadores de CINEMA JOVE, festival de cine dirigido a cineastas noveles y en el que tienen una notable participación cortos y videoclips elaborados por escolares de toda España. Es también miembro del grupo de investigación CRIE y en estos últimos años investiga la problemática organizativa de las tecnologías de la información en los centros escolares. Le conozco desde hace años ya que somos colegas que enseñamos la misma materia universitaria (denominada Tecnología Educativa) y desde siempre sigo con mucho interés su obra publicada. Cuando leo sus palabras descubro, casi siempre, una visión de la realidad escolar cargada de un punto de ironía ácida, pero necesaria. Gracias, Angel, por tu amabilidad a prestarte a dar respuesta al cuestionario que te hemos planteado para este blog y compartir con nosotros tus reflexiones.

Hace más de diez años publicaste un interesante libro titulado "La escuela de las tecnologías" en el que abordabas la problemática de la resistencia de la institución escolar a incorporar las tecnologías audiovisuales e informáticas a la práctica educativa. ¿Qué ha cambiado y qué sigue vigente desde entonces en el ámbito de la escuela con relación a las tecnologías?

En efecto, los cambios tecnológicos son espectaculares, y con ellos las prácticas y hábitos de uso de los ciudadanos y, más aún, de las ciudadanas. No ha cambiado tanto, sin embargo, la relación de la escuela con estos atractivos ingenios en la zona del currículum. De todos modos algo se ha avanzado. Puede que ni las estadísticas ni los inventarios den cumplida cuenta del avance experimentado, pero lo cierto es que ahora la inmensa mayoría de los centros públicos de niveles no universitarios disponen de un buen equipamiento. A diferencia de lo que sucedía hace unos años, en esta faceta mejoran a los centros privados y concertados. La dualidad actual de nuestro sistema escolar, deriva hacia la red pública la función compensadora en relación a las TIC.
La pregunta de antes y de ahora, no obstante, sigue siendo parecida: ¿Qué hacen en las aulas con los equipos tecnológicos? Sin subestimar el trabajo de nadie, la respuesta podría girar en torno a:
a) En cada centro se hace con las TIC lo que se puede o les dejan. En la mayoría de los casos la iniciativa de uso parte de uno o varios docentes, y sólo en unos pocos responde a un proyecto de centro.
b) El trabajo pedagógico con mayor peso es la formación para el manejo instrumental, si bien vinculada a alguna actividad (hacer una revista, la web o un blog). Pero donde realmente las tecnologías se están generalizando es en el ámbito de la gestión administrativa y académica de los centros.
c) Las prácticas que articula la escuela en torno a las tecnologías responde más a la lógica que regula las prácticas sociales de uso que a lo estrictamente curricular o didáctico. Por esto los centros participan con fruición en festivales o concursos promovidos por la Fundación Telefónica, El País, el Banco de España, los ayuntamientos o la Fundación Amancio Ortega.

Una idea que enfatizas e insistes en tu discurso es que los medios y tecnologías deben estar supeditados al método de enseñanza, y no al revés ¿puedes explicarnos mejor qué quieres decir con esto?

Lo mantenía entonces y lo mantengo también ahora aunque, tal vez, en un tono menos enfático. Entiendo que el método es la resultante del proyecto educativo del centro, fruto de la colegialidad y del conocimiento disponible sobre la enseñanza. A partir de esta confluencia, la escuela puede articular estrategias de resistencia no sólo ante la hegemonía del discurso tecnocrático, sino también ante la promoción de determinadas prácticas de uso, ante la fragmentación del proceso de enseñanza y aprendizaje, la externalización o ante la deriva identitaria de la escuela.
Mi pesimismo sobre la viabilidad de estas prácticas de resistencia se funda en la siguiente observación: las tecnologías más desarrolladas, para ser eficientes, se protegen de las interferencias del ser humano. La posibilidad de intervenir en estos procesos conforme a la impronta metodológica, es prácticamente nula. Con frecuencia se dice que ahora lo que se ha de hacer en la escuela es enseñar a los estudiantes a buscar, seleccionar, clasificar e interpretar la información científica disponible en Internet. Bien, pero es que esto lo hacen ya las aplicaciones informáticas de uso en los centros, y lo hacen sin ninguna ayuda ni apoyo de los agentes escolares. Lo cual significa que éstos han de inventar algo distinto para hacer en las aulas, y este es el trabajo aún pendiente.

Has dirigido y participado en distintas investigaciones que han explorado el uso pedagógico de las TICs en las escuelas valencianas ¿qué valoración realizas del impacto y utilización de estas tecnologías en las aulas y centros educativos?
Quiero recordar que desde comienzo de los 80 la Generalitat Valenciana emprendió actuaciones muy novedosas tendentes a fomentar el uso de las TIC en los centros. Fue una de las primeras administraciones autonómicas que puso en marcha una optativa sobre cine, otra de Comunicación Audiovisual y el PIE (Programa de Informática en la Enseñanza). Desde mediados de los 90 todas estas iniciativas se han ido desarticulando mediante políticas erráticas, muchas veces improvisadas y casi siempre aliñadas con actuaciones sólo explicables por el desprecio hacia la cosa pública. De manera que la utilización de las tecnologías en los centros depende, en gran medida, del voluntarismo del profesorado. Hay centros que desarrollan proyectos muy interesantes con las TIC y en otros muchos se hace lo imprescindible: usarlas como “motivación”, como gratificación los viernes por la tarde u obligatoriamente en la gestión administrativa. Pero la responsabilidad de esto no es exclusiva del profesorado. La directora de un instituto nos decía: “La Administración nos sigue dando para gastos de funcionamiento el mismo dinero que hace 2 años, pero es que ahora tengo dos aulas más de informática, otra multimedia y al menos un ordenador en cada departamento. Así que el funcionamiento de estos equipos se lleva casi todo ese presupuesto. Entonces, ¿cómo pago la luz, el agua y los demás gastos ordinarios? Pues restringiendo el consumo y trapicheando con el dinero”.

¿En qué medida las tecnologías están afectando y/o generando cambios en la organización de la escuela, en el aprendizaje del alumnado y en la práctica educativa de los profesores?


En realidad aquí me estás planteando tres cuestiones distintas y bastante complejas, así que para no extenderme demasiado contestaré esquemáticamente.
En efecto, las tecnologías están cambiando y mucho, tanto la organización de los centros como el rol docente y también las formas de aprendizaje. La trama de las organizaciones se vuelca sobre soportes informáticos y telemáticos, imponiendo nuevos protocolos de actuación, secuencias diferentes de tareas para los distintos agentes escolares e introduciendo subrepticiamente nuevos actores en los centros. Un ejemplo. El profesor tutor que utiliza el “tamagotchi” ya no tiene que preocuparse de avisar a los padres para que acudan a una entrevista, eso ya lo hace automáticamente la aplicación informática. Ahora el tutor ha de estar pendiente de que en la aplicación están todos los registros pertinentes y que aquélla los procesa adecuadamente. Con los padres sucede algo parecido.
Cierto que muchos de estos cambios no son aún demasiado visibles y no lo son por dos razones: la presencia intensiva de ciertas tecnologías es tan reciente que todavía no han aflorado sus consecuencias y, en segundo lugar, los estudios y análisis no han ido más allá de cuantificar los porcentajes de equipamiento o valorar las actitudes hacia las TIC de los agentes escolares, sin reparar en que lo fundamental son esas pequeñas mutaciones que las tecnologías inducen en la estructura, en el rediseño de las tareas, en las relaciones, en los sentimientos de pertenencia a la organización. En este sentido hemos de reconocer que los discursos e investigaciones académicas, ante lo inasible del objeto, no han hecho más que loar o censurar la presencia de las TIC en los centros. Y esto es demasiado poco para un fenómeno tan complejo.

¿Cómo valoras el fenómeno de la expansión de la llamada Web 2.0 (blogs, videoclips compartidos, intercambio de archivos, comunidades virtuales, ...) y qué interés puede tener para las escuelas y el profesorado?


Son innovaciones tecnológicas y, en cuanto tales, expresión de la inteligencia humana, con lo cual sólo cabe darles la bienvenida. Ahora bien, tales innovaciones lo son también de las sociedades que las acogen, por lo que habrá que pensar hasta qué punto son pertinentes o no con el modelo de sociedad que queremos. Lo mismo desde el punto de vista pedagógico. Muchas de estas aplicaciones informáticas ya se están utilizando en los centros escolares, aunque no de forma generalizada. ¿Quienes las utilizan mejoran sus rendimientos académicos? ¿Son por ello mejores ciudadanos y ciudadanas?
En cualquier caso, no debemos perder de vista que ni esas innovaciones están pensadas para la escuela, ni desde ésta se utilizan para aprender más, sino para participar en el rito de la novedad tecnología como adhesión al signo de los tiempos. Es como quien acude a un curandero con una enfermedad, sale de la visita sin dolor pero con la patología sin curar. De todos modos, estamos obligados como docentes a conocer estos avances para modular y dar la oportunidad de utilización, siempre en el marco de un proyecto más amplio.

Desde hace varios años participas en el equipo organizador del festival de vídeos denominado CINEMA JOVE en Valencia. Dentro del mismo existe una sección de audiovisuales elaborados por alumnado y docentes. ¿Cómo valoras el grado de participación de estos escolares y la calidad de los productos que presentan al festival?

Cinema Jove es un festival internacional de cine para jóvenes directores y directoras (http://www.cinemajovefilmfest.com/), dentro del cual hay una sección oficial –Encuentro Audiovisual de Jóvenes- en la que concursan producciones escolares cuyos directores/as no han de pasar los 22 años. En la edición de 2007 recibimos cerca de 200 producciones de 124 centros escolares localizados en las distintas comunidades autónomas. Es una participación que desde la organización valoramos como satisfactoria, pues nuestro festival es de bajo presupuesto y no podríamos acoger muchas más producciones. Aun así sabemos que nos llega una pequeña parte de lo mucho que se produce en las aulas de nuestro sistema escolar.
A partir de la muestra de cortometrajes recibidos sí se pueden aventurar algunas consideraciones que ahogo estrictamente a título personal: a) año a año las producciones mejoran la calidad técnica: sonido, efectos, fotografía, montaje e incluso en la interpretación de actrices y actores; b) esta evolución no se corresponde con la calidad expresiva y narrativa de sus relatos audiovisuales (se preocupan más de que el corte entre un plano y otro sea limpio que del significado que emana de la unión de tales planos); c) la mayoría de los trabajos, como los mismos autores reconocen, se hacen sin guión o con una sinopsis sobre lo que pretenden comunicar; d) sirva como atenuante que casi todos estos trabajos son extracurriculares y además extraescolares, fruto de la dedicación y buena voluntad de uno o dos profesores, de algunos padres y de un puñado de alumnos verdaderamente entusiasmados con una idea o con lo que son capaces de hacer con una cámara y un ordenador durante un fin de semana.

¿En qué medida este festival es un buen pretexto para formar al alumnado en la cultura audiovisual?

Desde luego que nos gustaría cumplir con esa función, pero la realidad es otra. Cierto que en nuestro Encuentro presentaron sus primeros trabajos directores como Juanma Bajo Ulloa, Pablo Llorens, Santiago Segura o Paco Plaza, entre otros. ¿El haber contribuido a la promoción/formación de estos directores justificaría nuestra sección? Mi respuesta es no. Ahora bien, no podemos perder de vista que, pese a todo, lo nuestro es un festival que se convoca una vez al año durante tres días, y la mayoría de los escolares –no así el profesorado- participa en una sola convocatoria.
Lo que llamas “cultura audiovisual” es algo sumamente complejo que requiere un trabajo continuado y, por tanto, eso nos remite de nuevo a los centros escolares. Durante el Encuentro invitamos a especialistas para que les hablen del encuadre, la continuidad, la planificación de secuencias, la iluminación o los efectos de sonorización, pero luego, con calma, deben trabajar sobre cada una de estas cuestiones; además de ver mucho cine, mucha pintura... Y esto es competencia de los centros, no de un festival.
Ahora bien, sí es cierto porque así lo reflejan nuestras encuestas de valoración, que el Festival es una motivación, a veces la única, para que en un centro se trabaje sobre un proyecto audiovisual durante unas semanas o unos meses. Quizá por esto Cinema Jove está ya preparando su 23 edición, trayectoria con la que cuentan muy poquitos festivales europeos de su categoría.

Para finalizar, ¿cómo te imaginas las escuelas dentro de pocos años? ¿seguirá existiendo el monopolio de los libros de texto o serán sustituidos por diverso tipo de materiales curriculares digitales?

Tengo dificultad para pensar cómo será la escuela dentro de un tiempo, porque tampoco entiendo bien la de ahora. Sí es evidente que la escuela, como otras muchas organizaciones coetáneas, son ya OGM (Organismos Genéticamente Modificados). Pido disculpas por la metáfora tecnobiologicista y me explico. Hay “genes” de la escuela que ya han mutado y cito alguno: los escolares llegan a las aulas con un bagaje de uso tecnológico que es parte de su constitución como sujetos; el rapidísimo desarrollo de la electrónica de consumo hace que la “brecha” entre jóvenes y adultos (alumnos y profesores) sea ya un componente estructural de la heterogeneidad de las aulas y, por citar otro “gen”, la migración de muchas tareas de gestión y administración de los centros a sistemas informáticos supone la adhesión al postfordismo y, de paso, ponerse en sintonía con la ideología neocon tan bien defendida desde la OMC.
¿Cómo evolucionarán estos “genes” en el futuro inmediato? Es una incógnita, pero no me cabe ninguna duda que lo hará de acuerdo a variables como: prioridades en la innovación tecnológica, posicionamiento de las políticas públicas ante la educación, cómo la institución y los agentes escolares redefinan el sentido de pertenencia a la misma, etc. En cualquier caso, la presencia de los recursos y materiales digitales, sin ninguna duda, estarán cada vez más presentes en las aulas, mientras que los libros, sean o no de texto, perderán presencia en favor de esos otros materiales. El problema es si éstos y sus contenidos adoptan el formato de los libros de texto, cosa que ya está sucediendo. Mientras la escuela sea tal, necesitará de materiales disciplinares y disciplinarios, el que sean en soporte papel o electrónico es cuestión del mercado.

29 octubre, 2007

ENCICLOMEDIA: un proyecto de materiales digitales para las escuelas mexicanas

Acabo de llegar de México donde asistí el IV Congreso Nacional de Imagen y Pedagogía que organizó la SEP (Secretaría de Educación Pública). Fue una experiencia altamente interesante e intensa ya que tuve la oportunidad de conocer y conversar no sólo con otros colegas académicos, con miembros de la Dirección de Materiales Educativos que tienen la responsabilidad de impulsar la creación de medios audiovisuales e informáticos, sino también con maestros de distintas partes de dicho país.
Entre las muchas cosas que aprendí y descubrí figura el proyecto denominado ENCICLOMEDIA. Proyecto ambicioso y por supuesto polémico, pero que necesita ser conocido y discutido no sólo por expertos en multimedia educativo, sino también por cualquier docente latinoamericano. Está financiado por el SEP del Gobierno de México y desarrollado por el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa y recientemente ha obtenido una mención de honor dentro de los premios UNESCO Rey Hamad Bin Isa Al-Khalifa por el uso de tecnologías de la información y de la comunicación en la educación.

El material tiene una versión de prueba que puede verse a través de Internet y que permite hacerse una idea global de cómo funciona. La idea general es que sea un material multimedia complementario de los libros de texto. En este sentido su punto más fuerte ha sido el enorme esfuerzo de "digitalizar" las lecciones y actividades que están incorporadas a los textos escolares de 5º y 6º grados de Primaria de México incorporando las características de hipertextualidad y el multimedia.
Es importante recordar que en México existe un texto escolar único y común para todos los escolares del país y que dichos materiales son elaborados por la Secretaría de Educación Pública y entregados gratuitamente. Precisamente aquí reside, desde mi opinión, su principal debilidad: es un material multimedia elaborado desde la lógica del libro de texto, es decir, como un material muy estructurado, secuenciado en lecciones o unidades didácticas, y que responde a un modelo educativo basado en el aprendizaje por recepción. Sin embargo, también es cierto, que su última versión -todavía no difundida- incorpora numerosas actividades de aprendizaje basadas en un modelo de aprendizaje experiencial que favorece un proceso constructivista del conocimiento.
Asimismo el proyecto de ENCICLOMEDIA (véase su caracterización en Wikipedia) además del software implica la dotación a cada aula de dichos grados de un ordenador, una impresora, un cañón de proyección multimedia y una pizarra digital interactiva, lo cual permite al maestro desarrollar numerosas y diversas actividades con TIC dentro del aula.

19 octubre, 2007

Actas de SPDECE 2007 IV Simposio Pluridisciplinar sobre Contenidos Educativos Reutilizables

En el blog de mi colega J. Adell acabo de encontrarme con la noticia de que están disponibles las actas (tanto las conferencias como las comunicaciones) del SPDECE 2007 IV Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, evaluación y desarrollo de Contenidos Educativos Reutilizables celebrado en Bilbao el pasado mes de septiembre.

Dichas contribuciones están disponibles, en la mayor parte de los casos, tanto en formato PDF como en power point. Los temas abordados en el Simposium fueron:
  • Casos de aplicación de modelos basados en objetos de aprendizaje
  • Especificaciones, perfiles de aplicación y estándares en e-learning
  • Herramientas de autor
  • Diseños de aprendizaje (Learning Design)
  • Contenidos de formación abiertos (Open courseware)
  • Investigación en el desarrollo de repositorios
  • Teorías del aprendizaje y contenidos digitales: reproducción vs. construcción del conocimiento
  • Descripción de objetos de aprendizaje con metadatos y ontologías
  • Redes sociales como medio para favorecer el acceso y desarrollo de contenidos de aprendizaje
  • Aprendizaje permanente (Life Long Learning)
  • Objetos de aprendizaje y Web Semántica
  • Nuevos modos y entornos de aprendizaje (Microlearning, Wiki, Extreme-Learning)
  • Evaluación de Objetos y Diseños de Aprendizaje

Ya sé que estos temas-problemas para la mayor parte del profesorado (de a pie, como decimos coloquialmente en el contexto español) les resultan "raros", ajenos y distantes de su problemática de aula, pero he descubierto que últimamente participan en este blog personas interesadas y expertas en el campo de la ingeniería del software aplicada a la educación.

Espero que estas actas sean provechosas y útiles. Algún día, en otro post, ofreceré mi visión sobre este concepto, de moda, llamado "objetos de aprendizaje".


15 octubre, 2007

Más software para la creación material educativo multimedia:ATENEX, ediLIM y otros

Tengo que confesar que acabo de llevarme una sorpresa (agradable, por supuesto) al ver los mensajes que ha provocado el anterior post en el que informaba de un nuevo software realizado en Castilla-La Mancha llamado CUADERNIA. Me ha sorprendido el número de respuestas (el más alto hasta ahora a un post en este blog), y el pequeño rifi-rafe entre "anónimo" y Oscar, uno de los creadores de Cuadernia. Ha sido altamente interesante, y confieso que he aprendido.

Al margen de estos cruces de palabras, lo más provechoso es que han nombrado la existencia de otras herramientas de autor destinadas a docentes para la generación de sus propios materiales multimedia. Además una parte importante de este software ha sido creado en España, lo que indica el interés y capacidad que nuestros ingenieros del software muestran hacia el campo educativo.

Me he puesto a indagar en la Red sobre el software para la creación de multimedia educativo por parte del profesorado y brevemente les paso a contar lo que me he encontrado:

a) Entre los distintos software que han nombrado figura ediLIM, del cual ya tenía referencias, pero no lo había probado. Este
software o herramienta de autor para docentes está creado en Galicia por Fran Macías. Tiene un sitioweb bastante completo (ofrece el soft, tutorial de uso, ejemplos, está en varios idiomas, ...). En dicha web se define como "entorno para la creación de materiales educativos, formado por un editor de actividades (EdiLim), un visualizador (LIM) y un archivo en formato XML (libro) que define las propiedades del libro y las páginas que lo componen". Bien. Me gusta (ademáis está en galego o que enche de ledicia), aunque los ejemplos que he visto no me han convencido mucho ya que casi todo eran ejercicios. Más adelante hablaré de esta crítica.

;-)

b) Desconocía, por el contrario, la herramienta creada en Extremadura llamada ATENEX . En su sitio web informan de que Atenex es una plataforma para la creación y gestión de materiales multimedia interactivos y para el seguimiento y evaluación del proceso de aprendizaje de nuestros alumnos caracterizada por:

- Estructura modular

- Es una herramienta para compartir, cuyos materiales son fácilmente editables, y preparada para su inclusión en otras plataformas de e-learning, ya que es compatible con los estándares SCORM e IMS.

- Es una herramienta multiplataforma, preparada para trabajar tanto en local como en línea.
- Su objetivo fundamental es la facilidad de uso: se pueden elaborar materiales por el simple procedimiento de arrastrar y soltar y e incorpora un completo plantillero de actividades programadas de fácil configuración.

- Existen distintos perfiles de usuarios con permisos diferenciados, desde el nivel de administrador o coordinador hasta el de alumno o profesor autor.

Me ha llamado la atención, al realizar una primera "ojeada" por su web, la calidad de los tutoriales para aprender a manejar el programa (sobre todo, atraen y son fáciles de comprender porque están animados) . También existe un base de "plantillas" para la creación de actividades. Pero lo que me pareció más interesante y atractivo fue que existe una especie de repositorio o base de datos con materiales y unidades didácticas creados con Atenex. Esto, creo que es muy importante, ya que permite que el trabajo de un docente individual pueda ser difundido y compartido por otros colegas. Aquí reside la filosofía de las redes sociales y del sofware libre.

c) En el interesante cruce de mensajes, al que acabo de hacer refencia, sobre el post de Cuadernia , vi sorprendido que aparecieron términos o conceptos que desconocía, tales como flipbook (lo busqué en Wikipedia y llevé una gran sorpresa porque es una técnica de 1869 que todos ya conocíamos y a la que la animación digital le ha dado nuevos horizontes). Incluso he descubierto un sitioweb, a modo de You Tube donde puedes subir o ver los flibook realizados por distintas personas. Se llama, lógicamente, flip.

También me llamó la atención ver el término "pageganster" (¿se puede traducir como "ganster de la página?). No encontré nada en Wikipedia ni Wikiwix. En Google, por supuesto, sí, aunque poco y allí empecé a visitar algunos sitios. Los más relevantes son el sitioweb llamado Pageganster, así como la dirección http://www.nxtbrand.dk/pagegangster_/ Confieso que no me han gustado . Sobre todo el videoclip en el que presentan al software. Es una propuesta comercial para publicar revistas digitales en la Red. Como concepto es interesante, pero rezuma mercantilización. Quizás esta tecnología, más adelante, pudiera incorporarse a propuestas de software educativo multimedia. Podría ser una línea de trabajo y experimentación.

d) Por otra parte, buscando en Internet, se pueden encontrar y descargar otras "herramientas o software" de autor que permiten la creación y desarrollo de actividades o materiales educativos en formato digital. Por ejemplo en UP&DOW puede encontrarse una colección bastante interesante. En el CNICE también existe una selección de este tipo de software. También en la base de datos de SOFTONIC se ofrecen herramientas específicas para profesores, etc. etc.

e) Un último comentario. Todas las herramientas que hemos visto en este post y el anterior en torno a software para la creación de material multimedia educativo cada vez son más potentes, atracticas, fáciles de usar, y responden a necesidades educativas. Todas las que hemos nombrado (Cuadernia, edLIM, Atenex, y otras también realizadas en nuestro país como JCLIC y muchas más que desconozco) representan un importante avance en ofrecer al profesorado instrumentos que les permitan realizar sus propios materiales didácticos (de forma similar a lo que se hacía en años atrás a través de fotocopias, voluntarismo y mucho trabajo manual).
Sin embargo, creo que tienen una importante limitación desde un punto de vista pedagógico.
¿A qué me refiero? A que el conjunto de estas herramientas están pensadas para la generación de ejercicios simples (como son las seriaciones, clasificaciones, recuerdo de información, puzzles, test,..). Son propuestas de actividad de aprendizaje similares a las que ofrecen los libros de texto. El cambio está en que se ofrecen a través de una pantalla y permiten cierto grado de interacción entre usuario y máquina. La mayor parte del material que he visto en los distintos repositorios del software que he analizado responden a un planteamiento tradicional de lo que es el proceso de enseñar y aprender. La máquina presenta un ejercicio y el alumno realiza una operación sobre el mismo. Y la máquina reacciona ofreciendo una respuesta de correcto o incorrecto. Y así sucesivamente.

Este planteamiento hunde sus racíes cercanas en lo que se conoció como la EAO (Enseñanza Asistida por Ordenador) que se fundamentaba en las tesis skinnerianas de la enseñanza programada. Bueno, no me quiero enrrollar, pero a pesar de los indudables avances en la interface, forma de almacenamiento y recuperación de información, en la compatibilidad lograda entre sistemas, ... en el software para profesores, todavía no se ha producido una profunda innovación pedagógica de dichos materiales. Lograrlo es algo más complejo que generar herramientas. Las herramientas son eso: instrumentos, pero el sentido de su utilización lo hacemos los humanos.

13 octubre, 2007

CUADERNIA: un software para crear material didáctico multimedia


Acabo de recibir un correo de Oscar Guerrero, Ingeniero de Proyectos del Grupo Entornos Innovadores integrado en el Parque Científico y Tecnológico de Albacete en el que me informa de la existencia de una nueva herramienta informática llamada CUADERNIA que sirve para crear materiales multimedia destinados al aprendizaje. Está concebida para que sea utilizada por profesores sin que dispongan de grandes conocimientos informáticos. He visitado el sitioweb donde está alojada y allí presentan este sofware afirmando que es una herramienta fácil y funcional que nos permite crear de forma dinámica y visual "cuadernos digitales" que pueden contener información y actividades multimedia distribuibles a través de un navegador de Internet, por lo tanto independientes del Sistema Operativo.

Este software Cuadernia está impulsado por la Consejería de Educación y Ciencia de Castilla-La Mancha (España). Es gratuito. Para utilizar la herramienta, bien se descarga un fichero en el disco duro, o bien, se utiliza on line. Es fácil y atractivo.
Si quereis ver un ejemplo del mismo pinchas aquí.

Os lo recomiendo y si elaborais materiales didácticos con Cuadernia envíame un mensaje valorando dicho software.

10 octubre, 2007

¿Cómo será Internet en el año 2015?

Quisiera compartir con Uds. este vídeoclip que me encontrado en You Tube. A lo mejor ya lo conocen, pero siempre merece la pena volver a verlo. Se titula EPIC ¿CÓMO SERÁ INTERNET EN 2015? Está creado, al menos es lo que aparece en las primeras imágenes, por el Museum of Media History - Special Projects Division...EPIC. Está narrado en inglés, pero con subtítulos en lengua española. No se lo pierdan. Dura sobre 8 minutos, pero merece la pena ya que es sugerente y realiza propuestas de compras, fusiones y mezclas entre las grandes compañía del mercado de Internet altamente atrevidas. En otro blog indican que Epic 2015 es un documental de ciencia ficción creado por Robin Sloan y Matt Thompson en el que muestran el recorrido por la historia de los medios impulsado por la red desde 1989, proyectando un futuro posible hasta el 2015, con un escenario en el que las grandes e-corporaciones luchan entre sí por obtenerlos los mayores beneficios, y la prensa escrita, representada por el NY Times, se ve obligada a abandonar la red, con el gigante Googlezon (fusión de Google y Amazon), controlándolo todo…

...... ¿no te apetece ya verlo??????????




En la red existen muchos documentos que reflexionan, predicen o lanzan hipótesis de cómo evolucionará nuestra sociedad a medio y largo plazo. Reflexiones sobre todo centradas en el impacto de la tecnología en la cultura y sociedad. En este sentido, sería conveniente recordar que nuestra tradición tanto impresa como de cultura audiovisual siempre ha estado fascinada por predecir el futuro. Piensen en los libros de Julio Verne escritos a finales del siglo XIX, o toda la literatura de ciencia ficción del siglo XX, con Asimov, Clarke y Bradbury entre otros muchos. Por supuesto el cine es pródigo en elaborar metáforas sobre la relación entre la incontrolable potencialidad de la tecnología frente a la fragilidad humana. Piensen en Matrix, La Red, Blade Runner, ... Los miedos a ser dominados por nuestras propias creaciones genera sueños, a veces, en forma de pesadillas.

IV Congreso de Pedagogía e Imagen (México 2007)

En estas últimas semanas tengo algo "abandonado" este blog. Pido disculpas a lo lectores, pero en mi descargo tengo que indicar que hay varias razones como son los avatares del comienzo de curso (no se olviden que soy un docente) y viajes, muchos viajes a los que me he comprometido. La semana pasada estuve en Argentina en la VI Bienal Iberoamericana de Comunicación (de la que ya hablé en un post anterior), y la semana que viene marcho para la ciudad de Xalapa, en el estado de Veracruz (México), para impartir una conferencia en el IV CONGRESO NACIONAL DE IMAGEN Y PEDAGOGÍA que se celebrará los días 23, 24, 25 y 26 de octubre de 2007.

Este congreso lo organiza la Dirección General de Materiales Educativos perteneciente a la Secretaría de Educación Pública (es decir, el Ministerio de Educación, para los que somos de esta parte del Atlántico). En ocasiones anteriores han asistido más de mil docentes, por lo que creo que tendré la oportunidad de conversar y conocer experiencias educativas novedosas para mi (e interesantes).

El listado de conferencistas, tal como figura en el programa del Congreso, son
  • Los materiales educativos: origen y futuro Manuel Area Moreira Universidad de la Laguna, Islas Canarias, España.
  • Los materiales educativos en la sociedad de la información y del conocimiento Ernesto Aldo Isuani Universidad de Buenos Aires, Argentina.
  • Políticas públicas de los materiales educativos María Edith Bernáldez ReyesDirectora General de Materiales Educativos de la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP, México.
  • Conferencia de cierre Geneviève Jacquinot Profesora de Ciencias de la Educación de la Universidad de París VIII, Francia.

En la conferencia que me han encargado titulada "Los materiales educativos: origen y futuro" planteo, como ya he realizado en ocasiones anteriores, que la época del material impreso como único o casi exclusivo material escolar tiene los días contados o al menos, su cuenta atrás ha comenzado y, en consecuencia, los libros debieran coexistir en las aulas con las computadoras y con Internet. Por ello, en la conferencia argumentaré que el modelo decimonónico y tradicional de la escuela basado en la pizarra, el pupitre y el texto escolar ha entrado en crisis. Mi visión es que recursos y conceptos como son Internet, las computadoras, el multimedia o la pizarra digital, entre otros, debieran empezar a ser habituales en las conversaciones y en las prácticas de aula de los maestros y maestras. La escuela del presente y los niños de hoy en día necesitan de los materiales educativos del siglo XXI que son audiovisuales e informáticos, y no sólo de aquellos utilizados en las aulas del XIX y del XX que estaban fabricados únicamente en papel.

Animo a los compañeros y compañeras docentes mexicanos a que nos encontremos en Xalapa, y platiquemos qué hacer en las escuelas en este tiempo en que la imagen, el sonido y lo digital invade nuestros hogares y configura un nuevo modelo de comportamiento cultural en los niños y jóvenes

22 septiembre, 2007

Hoy entrevistamos a ........ FERNANDO HERNÁNDEZ

Hoy entrevistamos a un experto multifacético (él, diría que es un "aventurero del conocimiento") llamado Fernando Hernández Hernández, un intelectual de difícil etiquetación. Su curriculum vitae se caracteriza precisamente porque cultiva el mestizaje de distintas disciplinas académicas. Es catedrático en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, doctorado en Psicología, formador de profesores de todos los niveles educativos, especialista en procesos de innovación y cambio curricular, en educación artística, y un sinfin de temáticas que tienen como eje a "la cultura, el aprendizaje y la educación" en la sociedad contemporánea. En este sentido, siempre se ha caracterizado por estar participando en equipos de investigación multidisciplinares como FINT ( Formació, Innovació i Noves Tecnologies) o CUVINEA (Cultura Visual y Nuevos Entornos de Aprendizaje). Es un ponente y profesor colaborador habitual en un gran número de universidades no sólo españolas, sino también latinamericanas y anglosajonas. Entre sus numerosas publicaciones me gustaría recomendar los libros Para enseñar no basta con saber la asignatura (Paidós, 1989, 1993), La organización del currículum por proyectos de trabajo (Graó, 1992), Curriculum, Culture and Art Education. Comparative Perspectives (State University of New York Press, 1998) , Educación y Cultura Visual (Octaedro, 2000).
En este sentido, quiero expresar públicamente mi agradecimiento a Fernando porque durante su tiempo de ocio veraniego ha realizado el esfuerzo de dar respuesta a la entrevista que le remití para este blog. Creo que sus respuestas nos ofrecen una mirada distinta a la que habitualmente estamos acostumbrado quienes trabajamos en el campo de la Tecnología y la Educación y por ello recomiendo encarecidamente, a los visitantes de este blog, una lectura sosegada de la misma.


Fernando, dinos brevemente a qué te dedicas

Trabajo en la Universidad de Barcelona en la que trato de construir experiencias de aprendizaje dentro de las materias Psicología del Arte e Historia y Currículum de la Educación Artístico, pertenecientes a la licenciatura de Bellas Artes. Formo parte del grupo de Investigación Consolidado ‘Formación, Innovación y Nuevas Tecnologías’ y soy co-director del Centro de Estudios sobre los cambios en la cultura y la educación (CECACE) en el Parque Científico de Barcelona.
¿Cómo definirías qué es la cultura visual y qué impacto están teniendo las tecnologías digitales sobre la misma?
La cultura visual es una posición desde la que pensar la iconosfera en la que vivimos. Desde este punto de vista hay quienes ponen el énfasis en los objetos/representaciones entre los que transitamos y quienes consideramos que lo que nos interesa es las maneras de dialogar, posicionarnos y responder frente a ellos. Desde este marco, las tecnologías digitales, sobre todo Internet y la nueva telefonía móvil tienen un papel de primer orden en esa iconosfera, ante las que me sitúo no desde la fascinación celebratoria, sino desde la reflexión sobre las formas de subjetividad y las prácticas discursivas que potencia o inhibe.

En tus últimos trabajos exploraras y realizas propuestas para la educación de las artes visuales basadas en el socioconstructivismo o constructivismo social ¿podrías explicarnos qué significa esto?
La mayoría de las tradiciones de educación artística suelen ser esencialistas –también lo son las otras disciplinas escolares-, puesto que son hijas de una modernidad que trataba de fundamentar el debe ser de los individuos y de la sociedad. En este marco, las artes (la música, el teatro, la danza, las artes visuales) han puesto el énfasis en su valor salvador de lo esencial del ser humano (su relación con la verdad, la belleza y el bien que decía Kant), frente al materialismo y las formas de alienación derivadas del capitalismo primero o de los totalitarismos surgidos en el siglo pasado. Esto ha llevado a considerar las artes y la actividad de los artistas, como libres de intereses. Como una especie de santos que se sacrificaban en el altar del arte para redimirnos a los demás humanos. Hoy sabemos, porque hemos aprendido otras maneras de estudiar la historia, que todo esto es una narrativa discursiva, que tiende a fijar posiciones que tienen efectos no sólo sobre cómo miramos o escuchamos o practicamos las artes, sino como hemos mitificado su papel y su presencia en la historia, contribuyendo con ello a exclusiones, silencios, formas de poder,… Lo que trato desde este marco apenas esbozado es invitar a subvertir los ‘debe ser’ de las artes y comenzar a considerarlas como prácticas sociales, que nos permiten no sólo responder a la pregunta ‘qué es lo que vemos o sentimos’ ante un cuadro, una danza o una pieza musical, sino en qué lugar nos coloca a nosotros, qué dice de nosotros. De esta manera, favoreciendo que nuestras historias se crucen con las historias que se nos ofrecen puestas en contexto, logramos otras formas de diálogo que no nos excluyen, y que permite revisar lo que han sido las narrativas hegemónicas que se han presentado como formas de verdad. Dicho así puede parecer muy teórico, pero en las experiencias que promovemos en la escuela en torno a exposiciones, o en la invitación que cada año hago a los estudiantes en la Facultad de Bellas Artes a afrontar estas cuestiones, se ve como se proyecta en la praxis diaria, y cómo transforma la posición y capacidad de autoría de las personas.

Eres uno de los miembros más activos del grupo de investigación FINT (Formació, Innovació i Noves Tecnologies) de la Universidad de Barcelona. ¿Cuáles son las líneas de trabajo más relevantes del grupo? ¿Cuáles son los principales hallazgos o aportaciones, que hasta la fecha, habéis realizado?

Este curso pasado hemos iniciado una reflexión sobre el trayecto que hemos recorrido desde el año 1995 en el que nos consolidaron por vez primera. En esta discusión hemos tratado de valorar lo que tiene sentido mantener de aquello que fue nuestra carta fundacional hace 12 años y donde nos encontramos ahora. Un ahora que se refleja sobre todo, en los proyectos de investigación y las actividades de formación en las que estamos involucrados las 40 personas que formamos el grupo. Desde esta reflexión que sólo está iniciada, creo que lo que nos vincula sería: (1) Adoptar marcos teóricos que fundamentan la posibilidad de ‘entrar en contacto’ con la experiencia de otros. Estos marcos han sido, sobre todo, la fenomenología (que fundamenta la propia noción de experiencia) y el construccionismo (que nos abre la puerta hacia la ‘narrativa’ de la experiencia). (2) Mantener en vilo la cuestión de los límites. Esto significa, por ejemplo, cuestionar la distancia entre ‘lo’ investigado y ‘quien’ investiga. Lo que supone organizar la investigación a partir de la visibilización de la trama de relaciones que tiene lugar durante el proceso investigador. (3) Adoptar metodologías naturalistas, como la etnografía o las historias de vida como forma de vehicular relatos desde los que se pueden generar diferentes tipos de conocimientos. (4) Prestar atención a las estrategias narrativas no ‘totalitarias’ que permiten reflejar las diferentes fuentes y referencias que nutren el relato y que dejan ‘lugar’ para el lector. (5) Mantener una ética de la investigación fundada en relaciones de reciprocidad con el ‘otro’ que de forma generosa nos brinda su tiempo y su experiencia.

Estos serían los marcos, tal y como yo los veo. En cuanto las aportaciones, creo que este posicionamiento ya es de por sí una contribución que estamos realizando. En todo caso, si tuviera que destacar algunas que se derivan de las últimas investigaciones que hemos finalizado destacaría las siguientes: (a) Mostrar evidencias sobre cómo la escuela primaria contribuye no sólo a que se aprendan contenidos sino a generar posiciones de sujeto en los niños y las niñas; (b) Mostrar que las historias de vida del profesorado son no sólo un referente para revisar muchos de los lugares comunes desde los que se habla sobre la Escuela, sino que constituyen una fuente de saber pedagógico; (c) Cuestionar los modelos sociológicos que se imponen a las experiencias de los sujetos y que se desvelan como inconsistentes cuando se contrastan los análisis macro con las experiencias de los individuos. En nuestro caso esto se ha hecho patente en el estudio de los procesos de reestructuración de las profesiones docente y de enfermería en los últimos 30 años de la historia de algunos países europeos. (d) Explorar formas de narración que quiebren las hegemonías cientifistas que no sólo ocultan a los investigadores sino la trama de procesos que tienen lugar en una investigación en ciencias sociales, donde como diría Bruno Latour las ‘cosas’ con las que trabajamos no se pueden aislar como un átomo o una célula, sino que están repletas y afectadas por múltiples conexiones. Por último, (5) y ésta quizá sea nuestra contribución más importante, haber mantenido la vitalidad de un grupo durante un periodo de tiempo tan dilatado en un campo tan coyuntural y a veces efímero, como es el de Educación.
Hablemos ahora de la escuela y de las TICs. ¿Por qué la cultura visual siempre ha tenido dificultades para entrar en las aulas? ¿Crees que el acceso generalizado a Internet desde los centros educativos junto con tecnologías como las pizarras digitales facilitará que se enseñe más las imágenes y menos con las palabras escritas?
No hay que olvidar cuales son los orígenes y fines con los que se crea la Escuela. Se produce dentro del debate en torno a la interpretación de las sagradas escrituras, la expansión del libro como tecnología simbólica y los inicios del capitalismo. Esto hacía que la lectura y, por añadidura, la escritura, es decir la alfabetización, fueran el centro de la escuela, junto con la introducción a los rudimentos de la aritmética y la geometría (sobre todo, como agrimensura). Los protestantes, se centraron en la letra, en el texto y el control de la lectura; mientras que los católicos, sobre todo los jesuitas, plantearon que la imagen era el mejor medio de propaganda de la contrarreforma mientras que quienes tienen el poder mantuvieran el control del texto. Si me remonto a estos orígenes es porque pienso que esta narrativa sigue presente en nuestra escuela, y cuando las imágenes entran en ella, lo hacen, sobre todo, por su utilidad pedagógica (porque permiten fijar el sentido de las palabras en los métodos de lectura, o ilustrar moralmente). Además, se ha tendido a pensar que la cultura visual pervierte a los infantes y a los jóvenes. No hay más que pensar en lo que se ha hablado y se habla sobre la influencia nefasta de la televisión, y ahora de los videojuegos o Internet. Por otra parte, nosotros hemos sufrido desde siempre un tsunami elitista respecto al saber relacionado con las representaciones visuales, que se sigue reflejando –a pesar de algunas iniciativas- tanto en los museos como en otras instituciones dedicadas a la cultura. Todo eso repercute en la Escuela, que se siente además, amenazada por algo que no controla y que no puede ‘evaluar’ en términos numéricos y/o de competencias. Si a ello se une la posición social de buena parte de los educadores, en cuya agenda de intereses tampoco se encuentra la cultura visual, podemos completar un panorama que nos da elementos para comprender esta distancia. Con este decorado, ni la pizarra digital ni Internet van a contribuir a un cambio que no es de ‘aparato’ sino de concepción, de narrativa y de posición cultural.



Supongo que estás de acuerdo que lo relevante no es emplear mucha tecnología en el aula, sino el modelo de aprendizaje que se desarrolla con la misma. Para ti ¿en qué consiste innovar pedagógicamente empleando las tecnologías de la información y educación?
Para mí la ‘prueba del algodón’ es si se contribuye a quebrar algunos de los aspectos que conforman lo que algunos han llamado la ‘narrativa hegemónica’ y otros la ‘gramática’ de la Escuela. Lo que supone enfrentarse a toda esa sería de presupuestos y de prácticas que por naturalizadas, se consideran que siempre han sido así, son neutras y que no pueden ni pensarse ni hacerse de otra manera.



¿Te parece correcta la expresión “buenas prácticas de aula con TICs”? ¿Cuáles serían los criterios o rasgos definitorios de las mismas?

Es una noción que en los últimos años he encontrado en diferentes contextos, e incluso como base para emprender reformas educativas. El problema siempre lo encuentro en ponerse de acuerdo con lo que quiere decir ‘buena práctica’, porque es una noción que está cargada de referentes ideológicos y de posiciones que incluyen juicios de valor. Pondré un ejemplo. Hace unos años tuve la oportunidad de ver en un congreso en Budapest un vídeo con la publicidad de Microsoft sobre las pizarras digitales. El ejemplo que ponían de buenas prácticas era su utilización en escuelas rurales de la provincia de Huesca. Lo que me pareció ilustrativo fue observar que lo que los niños y las niñas hacían con las pizarras era lo mismo que hacían en la libreta o directamente en los libros de texto. Por eso, para los autores del CD promocional la buena práctica era la utilización de la pizarra digital, pero para mí no había nada de innovador en ello, porque no cuestionaban las prácticas que naturalizan como forma única de aprender la ejercitación y la repetición de algoritmos. Esto me lleva a señalar que la definición de una buena práctica depende del marco, de la posición y finalidad del proyecto en el que se inscriba. En mi caso, y desde el proyecto de pensar otra narrativa para la Escuela en el que participo, considero que una buena práctica es aquella que: (a) permite que todos los aprendices encuentren su lugar para aprender; (b) favorece formas de aprendizaje vinculadas a la comprensión y no a la repetición; (c) tiende a cuestionar lo establecido más que a naturalizarlo; (d) quienes lo practican saben dar razones del porqué lo hacen; (e) favorece la creación de conocimiento a partir del diálogo y el debate desde posiciones no siempre coincidentes; (f) permite establecer relaciones entre campos u objetos que se han mantenido aislados; y (g) (y la lista se puede alargar) se da cuenta de todo el proceso seguido utilizando diferentes alfabetismos.


La llegada masiva de los ordenadores a las escuelas parece un hecho imparable ¿Cómo te imaginas un día de clase normal dentro de pocos años? ¿Qué dificultades y retos tiene el actual profesorado para hacer frente a los nuevos modelos que se derivan del uso de las TICs?
En primer lugar, no me imagino las escuelas tal y como son ahora. Por eso me preocupen que se sigan construyendo escuelas con la mirada en el pasado y no en el presente-futuro. Las escuelas, o las instituciones destinadas a aprender con otros, no tendrán aulas en las que se agrupen alumnos con criterios de edad o de capacidad. Los aprendices se agruparán por intereses de investigación, no importa su edad y condición. Por tanto, la institución favorecerá lugares de encuentro, similares a espacios de seminarios, donde los grupos acudirán para lleva a cabo los debates e intercambios que formen parte de su indagación. Cada uno de estos espacios puede tener un tutor que le acompañe, que no tiene que ser necesariamente un profesor tal y como lo conocemos en la actualidad. Puede ser un estudiante más avanzado, o un miembro de la comunidad que pueda ayudar en la indagación. Cada estudiante tendrá un teléfono móvil que le permitirá acceder a todas las prestaciones del momento. La conexión a diferentes pantallas permitirá compartir con los colegas las búsquedas, los contactos realizados con diferentes comunidades de aprendices y preparar las presentaciones para dar cuenta del día a día de la indagación, para la propia comunidad de aprendices y para otras comunidades. Esto supondrá un intercambio con otros grupos, que accederán a los procesos que se llevan a cabo dentro y fuera de la institución. El tiempo escolar ya no regirá con criterios de división en función de disciplinas, sino de las actividades que se lleven a cabo: debates públicos (que luego se prosiguen en la red); discusión en torno a fuentes visualizadas de los temas de interés; visitas a lugares donde se pueda aprender como los conocimientos se aplican a diferentes contextos; viajes para conocer las experiencias de otros individuos y en los que se tengan que utilizar diferentes idiomas y formas de intercambio y representación. Además de los espacios de seminario habrá talleres y laboratorios donde se llevarán a cabo proyectos relacionados con los tres ejes planteados por Morin (el cosmos, la vida y el ser humano), las preguntas con las que se orienta la propuesta escolar de Queensland (Australia) o las que la comunidad educativa decida. Además, habrá espacios donde se llevarán a cabo propuestas en las que se desarrolle la autoría de los aprendices en relación con las emergencias sociales (programas audiovisuales, narrativas visuales, diseño de presentaciones y de producció de objetos, performances, composición musical y literaria, intervención social, preservación ambiental, preocupaciones relacionadas con el sentido de ser,…). Todo ello en torno a un gran centro de recursos, en donde se podrá acceder a información y experiencias en diferentes tipos de formatos, y donde se podrán desarrollar parte de las tareas de indagación o de los proyectos que tienen lugar en los otros espacios, o los que grupos de aprendices desarrollen por su cuenta. ¿Y los aprendizajes que hoy se enseñan en la escuela? Se aprenderán vinculados a cuestiones y problemas que afecten a la vida de los aprendices y a cuestiones emergentes, no para reproducirlos sino para revisarlos y cuestionarlos. En definitiva, la institución en la que aprendemos con otros será un ágora de intercambios, donde las tecnologías tendrán un papel de facilitadores (del indagar, el hacer, el dar cuenta y el mantener el intercambio con otros), en la medida en que permiten el acceso a referencias que se encuentran en cualquier lugar del mundo y que posibilitan construir narrativas para dar cuenta de los procesos de aprendizaje. A ese lugar también acudirán adultos que quieran seguir aprendiendo, y se integrarán en los grupos, seminarios o talleres que afronten cuestiones que les sean relevantes. ¿Y el profesorado? Tendrá que encontrar su lugar en ese entramado, pues para dar información ya estarán las tecnologías. Por eso su papel será transmitir la pasión y la duda, ayudar a hacer crecer y dotar de sentido al deseo de indagación, acompañar en la exploración de caminos alternativos, mantener la tensión de los cuestionamientos y el apoyo en las travesías. Además de ser un referente moral con quien dialogar y reconocerse. Como se ve nos encontramos ante una aventura apasionante, en el que una nueva institución para aprender puede ser pensada y creada si nos empeñamos en ella y no esperamos que vengan dioses a salvarnos.